Son[i]a
Vaida Stepanovaité
En este podcast, Vaida Stepanovaitė se presenta como una narradora ambivalente de algunos de los intrincados linajes de sindicatos pasados y presentes en los estados bálticos postsoviéticos, al tiempo que encuentra inspiración en movimientos internacionales como la Art Workers Coalition o WAGE for work y en los recientes esfuerzos colectivos en torno a la pandemia global COVID. Vaida reflexiona también sobre la depreciación del trabajo y personas en el contexto de las ubereconomías, sobre el ataque que la precariedad supone para los cuerpos cansados de los trabajadores y sobre la necesidad de una acción radical para un colectivizar distinto. La lucha contra condiciones inhóspitas y las lagunas en la red de protección social que afectan a los trabajadores del arte se presenta como un punto de partida para idear mejores modelos para las instituciones y lograr un cambio tangible en que todos los involucrados — técnicos, académicos, limpiadores, curadores, administrativos o artistas — gocen de condiciones esenciales para generar nuevas solidaridades en la búsqueda de una vida buena.
Zarina Muhammad/The White Pube
En este podcast hablamos con Zarina Muhammad, que nos guía a través del proceso colaborativo y los proyectos de The White Pube hasta la fecha. Profundizamos en la identidad diaspórica de Zarina y la política de la asimilación, así como en las narrativas polifónicas y la ficción como forma de crítica, exploradas a través de la experiencia encarnada de escribir Poor Artists, su primer libro, y por qué, a veces, un cartón de bingo dice más que una nota de prensa.
Nancy Garín
Paulo Tavares
En este podcast, le pedimos al arquitecto, investigador y escritor brasileño Paulo Tavares que responda a la cuestión propuesta por Audre Lorde: “Las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo.” A partir de ejemplos de proyectos como Trees, Vines, Palms and Other Architectural Monuments y reflexionando sobre lo que él llama “un momento de cambio” en el clima político actual, Paulo desarrolla su noción de “proximidad crítica”, así como la idea de la arquitectura como campo político. También nos preguntamos qué debería ser un museo sostenible, mientras abordamos las deficiencias epistémicas sistémicas y la política de la narrativa.
Vivian Abenshushan