05.06.2024
85 MIN
Inglés

SON[I]A #403
M Murphy

descargar
cronología
show less/more
00:00
04:52
08:00
10:46
14:54
21:06
24:57
30:35
38:03
43:19
47:19
52:11
57:03
61:34
69:54
73:30
77:34
SON[I]A #404

Industria petro-química en Chemical Valley, Ontario, Canadá. Foto: P199.

Le activiste y escritore M. Murphy es profesore de Historia y Estudios de Mujeres y Género y académique interdisciplinarie. Su trabajo explora las complejidades del colonialismo y su impacto en las comunidades indígenas, particularmente en la ciencia, la tecnología y la política ambiental. Su bagaje métis aporta una perspectiva única a su investigación, que se centra en las formas indígenas de conocer y comprender el mundo y desafía las visiones hegemónicas.

Murphy trabaja con y contra la tecnociencia en ámbitos como la justicia ambiental y la política de datos, el colonialismo, la sexualidad, la reproducción y la raza. Su enfoque es interdisciplinario, no sólo en el sentido de involucrar múltiples áreas del conocimiento, sino también por su doble responsabilidad: la tarea casi imposible de desmantelar el capitalismo racial extractivo, mediante la reimaginación de horizontes descoloniales radicales negros, queer, indígenas y feministas. Su trabajo plantea preguntas sobre cómo dejarnos guiar por la jurisdicción indígena y cómo encontrar diferentes formas de estar juntes.

En este podcast, M. Murphy nos guía a través de las infraestructuras que articulan la contaminación de Chemical Valley y sus alrededores en la zona de los Grandes Lagos, la cuenca de agua dulce superficial más grande del planeta. Nos habla de la codirección del Indigenous Environmental Data Justice Lab, de redistribución de recursos y escritura colectiva, y de otras modalidades de consentimiento, datos y memoria. Con el objetivo de ir más allá de una epistemología de un solo mundo —a través de preguntas humildes y fuertes solidaridades— habla de otra vida, de más-que-pesimismo y, en sus propias palabras, de “unirse no sólo en relaciones de matanza, sino también invitar a otres a participar en la vida mutua”.

Con el apoyo de:

Coproducido por:

ESTE PODCAST ES PARTE DE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN. UN PROYECTO DE RE-IMAGINE EUROPE, CO-FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA. CO-PRODUCIDO POR SONIC ACTS.

CONVERSACIÓN: ROC JIMÉNEZ DE CISNEROS Y ANNA RAMOS. GUIÓN Y PRODUCCIÓN SONORA: PANTEA. VOZ: JAVIERA CADIZ. Sonidos: librería de sonidos de RWM. Foto: P199. Fuente: Wikipedia.

CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

programas relacionados

6 destacados
26.02.2025
79 MIN
Español
Altas latencias #4
Nerea Calvillo
más información
En este podcast conversamos con Nerea Calvillo sobre datos, traducciones y ciencia ciudadana; sobre contaminación, gases y partículas. Nos detenemos a examinar los sensores y situamos las infraestructuras tecnológicas diseñadas para ser invisibles. Indagamos en lo que muestran sus datos, pero también en lo que ocultan. Pensamos el aire y su composición. Nerea propone también una lectura del polen desde la teoría queer, desafiando su clasificación binaria como beneficio ecológico o amenaza sanitaria, y revelándolo como un agente material que reconfigura las relaciones entre cuerpos, ciudades y ecologías.
mostrar más mostrar menos
Especiales Altas latencias [contra]panorama aire ciencia ciudadana Creative Commons Nerea Calvillo polen queer toxicidad
03.01.2025
78 MIN
Inglés
Son[i]a #418
Samia Henni
más información
En este podcast, la escritora, historiadora, educadora y curadora Samia Henni habla sobre varios de sus proyectos de investigación y curaduría, que profundizan en temas como el papel de los archivos en la reconstrucción de historias, el desierto como una construcción colonial y el impacto de la toxicidad colonial en los entornos naturales y sus comunidades. Hablamos sobre pruebas nucleares en Algeria, contradicciones, propaganda bélica, exposiciones traumáticas y las ausencias de los archivos coloniales.
mostrar más mostrar menos
Son[i]a Algeria colonialidad contaminación Creative Commons evidencia radioactivo residuo nuclear residuos Samia Henni toxicidad
12.06.2024
112 MIN
Inglés
OBJETUALIDAD #9
más información

OBJETUALIDAD #9 sigue planteando preguntas sobre los límites y las fronteras de todo lo que nos rodea, desde países hasta centrales nucleares. Hablamos con Kyveli Mavrokordopoulou sobre su trabajo sobre zonas de exclusión y gestión de residuos radiactivos, umbrales temporales y espaciales. Nuestra segunda invitada, la investigadora y activista Nishat Awan, habla sobre la inestabilidad y las fronteras geopolíticas, especialmente en relación con Pakistán y su trabajo de campo en Baluchistán. Prepárate para una inmersión profunda en la rareza de los límites, en la que hablamos de demarcaciones políticas, la interacción entre insectos y fugas de radiación, desplazamientos forzados y triángulos gigantes, entre tantas otras cosas. A cargo de Roc Jiménez de Cisneros.

mostrar más mostrar menos
02.07.2024
65 MIN
Inglés
SON[I]A #404
Laura Tripaldi
más información
La escritora e investigadora independiente Laura Tripaldi comenzó su carrera en el contexto de la ciencia de materiales y la nanotecnología. Pero en lugar de abordar la química a través de la lente del microscopio, decidió tomar un punto de vista especulativo en la intersección de la ciencia, la tecnología, el arte y la filosofía. En su trabajo, Tripaldi utiliza la nanoescala para desafiar ideas preconcebidas sobre la identidad, la artificialidad, la neutralidad y la realidad misma, explorando cómo las tecnologías construyen y transforman nuestros cuerpos, mentes y sociedades. Hablamos con Laura Tripaldi sobre superficies, interfaces, la inteligencia de los materiales, seda de araña, suavidad, coloides, rocas y tecnologías de género.
mostrar más mostrar menos
Son[i]a Agencia no-humana arañas Creative Commons Ed. Caja Negra Física Laura Tripaldi No-humano
22.12.2020
126 MIN
Inglés
Son[i]a #323
Elaine Gan
más información

Un grano de arroz descansa en un campo a orillas del río Mekong. Un búfalo de agua rompe el suelo en los arrozales de Ifugao en Filipinas. Una caja negra con semillas de arroz es colocada en un estante del Banco Mundial de Semillas de Svalbard en Noruega, a -18 ° C. A partir de una semilla tan normal y corriente, la artista y académica Elaine Gan teje una red dinámica de relaciones que conectan la agroecología y la sociabilidad más-que-humana, los agricultores de subsistencia y el cambio climático, las taxonomías contaminadas y la teoría feminista. En este podcast, Elaine Gan habla sobre la ciencia de los cultivos, las tecnologías salvajes, la pandemia global, la diferencia radical, el arte de darse cuenta, los hongos Matsutake y, por supuesto, de arroz. 

mostrar más mostrar menos
Son[i]a arroz Cambio climático Creative Commons Elaine Gan lectura del paisaje naturalezacultura No-humano Re-Imagine Europe setas Sonic Acts
03.08.2021
61 MIN
Inglés
Son[i]a #335
Samaneh Moafi
más información

Samaneh Moafi es arquitecta e investigadora de Forensic Architecture en Goldsmiths, Universidad de Londres. Moafi supervisa el Centre For Contemporary Nature, una división de Forensic Architecture que explora la relación entre las violaciones de los derechos humanos, la violencia ambiental y el cambio climático antropogénico. En este podcast, Samaneh Moafi dirige nuestra mirada a las nociones de ecocidio, los bienes comunes negativos y la violencia ambiental, en busca de responsabilidad y cambio. Al hacerlo, nos lleva a través del desierto del Néguev, nubes tóxicas extraterritoriales, nidos de orangutanes en Indonesia, incendios forestales y el uso militar de las ráfagas de viento en la franja de Gaza.

mostrar más mostrar menos
SON[I]A #403 M Murphy
Son[i]a
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
SON[I]A #403 M Murphy
Podcast Title

Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58