SON[I]A #403
M Murphy
![SON[I]A #404](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/05/1024px-Sarnia_Chemical_Valley.jpeg)
Industria petro-química en Chemical Valley, Ontario, Canadá. Foto: P199.
Le activiste y escritore M. Murphy es profesore de Historia y Estudios de Mujeres y Género y académique interdisciplinarie. Su trabajo explora las complejidades del colonialismo y su impacto en las comunidades indígenas, particularmente en la ciencia, la tecnología y la política ambiental. Su bagaje métis aporta una perspectiva única a su investigación, que se centra en las formas indígenas de conocer y comprender el mundo y desafía las visiones hegemónicas.
Murphy trabaja con y contra la tecnociencia en ámbitos como la justicia ambiental y la política de datos, el colonialismo, la sexualidad, la reproducción y la raza. Su enfoque es interdisciplinario, no sólo en el sentido de involucrar múltiples áreas del conocimiento, sino también por su doble responsabilidad: la tarea casi imposible de desmantelar el capitalismo racial extractivo, mediante la reimaginación de horizontes descoloniales radicales negros, queer, indígenas y feministas. Su trabajo plantea preguntas sobre cómo dejarnos guiar por la jurisdicción indígena y cómo encontrar diferentes formas de estar juntes.
En este podcast, M. Murphy nos guía a través de las infraestructuras que articulan la contaminación de Chemical Valley y sus alrededores en la zona de los Grandes Lagos, la cuenca de agua dulce superficial más grande del planeta. Nos habla de la codirección del Indigenous Environmental Data Justice Lab, de redistribución de recursos y escritura colectiva, y de otras modalidades de consentimiento, datos y memoria. Con el objetivo de ir más allá de una epistemología de un solo mundo —a través de preguntas humildes y fuertes solidaridades— habla de otra vida, de más-que-pesimismo y, en sus propias palabras, de “unirse no sólo en relaciones de matanza, sino también invitar a otres a participar en la vida mutua”.
Con el apoyo de:
Coproducido por:
ESTE PODCAST ES PARTE DE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN. UN PROYECTO DE RE-IMAGINE EUROPE, CO-FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA. CO-PRODUCIDO POR SONIC ACTS.
CONVERSACIÓN: ROC JIMÉNEZ DE CISNEROS Y ANNA RAMOS. GUIÓN Y PRODUCCIÓN SONORA: PANTEA. VOZ: JAVIERA CADIZ. Sonidos: librería de sonidos de RWM. Foto: P199. Fuente: Wikipedia.
CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
programas relacionados
Nerea Calvillo
Samia Henni
OBJETUALIDAD #9 sigue planteando preguntas sobre los límites y las fronteras de todo lo que nos rodea, desde países hasta centrales nucleares. Hablamos con Kyveli Mavrokordopoulou sobre su trabajo sobre zonas de exclusión y gestión de residuos radiactivos, umbrales temporales y espaciales. Nuestra segunda invitada, la investigadora y activista Nishat Awan, habla sobre la inestabilidad y las fronteras geopolíticas, especialmente en relación con Pakistán y su trabajo de campo en Baluchistán. Prepárate para una inmersión profunda en la rareza de los límites, en la que hablamos de demarcaciones políticas, la interacción entre insectos y fugas de radiación, desplazamientos forzados y triángulos gigantes, entre tantas otras cosas. A cargo de Roc Jiménez de Cisneros.
Laura Tripaldi
Elaine Gan
Un grano de arroz descansa en un campo a orillas del río Mekong. Un búfalo de agua rompe el suelo en los arrozales de Ifugao en Filipinas. Una caja negra con semillas de arroz es colocada en un estante del Banco Mundial de Semillas de Svalbard en Noruega, a -18 ° C. A partir de una semilla tan normal y corriente, la artista y académica Elaine Gan teje una red dinámica de relaciones que conectan la agroecología y la sociabilidad más-que-humana, los agricultores de subsistencia y el cambio climático, las taxonomías contaminadas y la teoría feminista. En este podcast, Elaine Gan habla sobre la ciencia de los cultivos, las tecnologías salvajes, la pandemia global, la diferencia radical, el arte de darse cuenta, los hongos Matsutake y, por supuesto, de arroz.
Samaneh Moafi
Samaneh Moafi es arquitecta e investigadora de Forensic Architecture en Goldsmiths, Universidad de Londres. Moafi supervisa el Centre For Contemporary Nature, una división de Forensic Architecture que explora la relación entre las violaciones de los derechos humanos, la violencia ambiental y el cambio climático antropogénico. En este podcast, Samaneh Moafi dirige nuestra mirada a las nociones de ecocidio, los bienes comunes negativos y la violencia ambiental, en busca de responsabilidad y cambio. Al hacerlo, nos lleva a través del desierto del Néguev, nubes tóxicas extraterritoriales, nidos de orangutanes en Indonesia, incendios forestales y el uso militar de las ráfagas de viento en la franja de Gaza.