SON[I]A #402
Eva Maria Fjellheim

Foto: Ingrid Fadnes
Eva Maria Fjellheim es una investigadora sámi en la Universidad Ártica de Noruega. Su investigación se centra en los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, en el estudio del colonialismo verde, estrategia de despojo territorial legitimada por una política hegemónica en torno al cambio climático que perpetúa relaciones de dominio y colonialidad.
Informada por las disputas y los movimientos de los pueblos indígenas de América Latina y por la lucha generacional en la región de Sápmi, Eva Maria pone el foco en el territorio de pastoreo de renos vital para el pueblo sámi, paisaje donde se inscriben sus rutas migratorias, cultura, modo de vivir y forma de relacionarse con la naturaleza. Su territorio es objeto del acoso de proyectos extractivos promovidos por corporaciones e intereses estatales, en proceso de convertirlos en parques eólicos. Eva Maria acompaña la disputa legal del caso de Fosen que opone la comunidad de pastores de renos a una compañía de energía eólica y al estado noruego. Ante la asimetría en los diálogos en los tribunales, Fjellheim explora el conflicto epistémico a través del cual la ciencia corporativa silencia voces y conocimientos contrarios a los intereses coloniales, capitalistas y extractivistas.
En este podcast, Eva Maria Fjellheim parte de una experiencia íntima y personal, una fotografía de su bisabuela, de su álbum familiar, para desentrañar las lógicas coloniales y racistas que promovieron los prejuicios asociados a la identidad sami aún subyacentes hoy en día. Hablamos de epistemicidio, ignorancia estratégica y colonialismo verde, pero también de prácticas ancestrales que nos sobreviven y del territorio como cuerpo. Y compartimos cómo la lucha y resiliencia milenaria sámi, aún es capaz de poner en práctica imaginativas tácticas de rechazo y resistencia a la violencia lenta en un despojo fragmentado, silencioso y silenciado.
Con el apoyo de:
Coproducido por:
ESTE PODCAST ES PARTE DE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN. UN PROYECTO DE RE-IMAGINE EUROPE, CO-FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA. CO-PRODUCIDO POR BEK.
CONVERSACIÓN:ANNA RAMOS. GUIÓN Y PRODUCCIÓN SONORA: ANDRÉ CHÊDAS. VOZ: VERÓNICA LAHITTE. Sonidos: Molinos de viento grabados por BJ Nilsen y librería de sonidos de RWM.
CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
programas relacionados
Liisa-Rávná Finbog
En este podcast, conversamos con la investigadora, escritora, comisaria y artista indígena sami Liisa-Rávná Finbog sobre servilletas, museos, colecciones y colonialismo, para hablar de jerarquías, extractivismo cultural y la violencia oculta en cualquier proceso de asimilación cultural. Señalamos también la relación causal entre arte y colonialidad, desde el cuestionamiento de la separación entre uso y estética del duodji. El duodji aparece así como una práctica ancestral y sistema de conocimiento, que desmonta y se emancipa del constructo occidental de la artesanía, a la vez que invoca una relación dialógica con la materialidad. Abrimos de esta manera un portal para entender y compartir las formas sami de pensar, ser y estar en interdependencia.
Stine Janvin
Elvira Espejo Ayca
Elvira Espejo Ayca es artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena. Su trabajo hace emerger estrategias colectivas que se resisten a la monoculturalización, en un camino de ida y vuelta, entre lo rural y lo urbano, entre la práctica ancestral y la mirada colonial, entre el sentipensamiento de los pueblos originarios y el predominio del eurocentrismo académico. En este podcast, nos sumergimos, a todo pulmón, en las conversas y acciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
Aura Cumes
Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital. Racismo y sexismo avanzan así en paralelo en una trama de depredación en la que muchas veces se entrecruzan las jerarquías.
Raquel Gutiérrez
Raquel Gutiérrez habla de revisión semántica y experimentación política, del fracaso de la política del “añada mujeres y revuelva”, de feminismos populares y lucha de mujeres, de lo que ocurre cuando el Suma Qamaña (buen vivir) deja de ser camino y se convierte en modelo y de cómo inscribir la agenda de la autonomía del cuerpo en su noción de “la política en femenino”.