Son[i]a #401
Marwa Arsanios

Marwa Arsanios, “Who is Afraid of Ideology? Part IV”, 2022. Captura de video.
La artista, investigadora y cineasta libanesa Marwa Arsanios, realiza una práctica multidisciplinaria en proximidad con movimientos y comunidades que habitan la intersección entre el pensamiento ecológico, la lucha por la tierra y las políticas feministas. Entendiendo el objeto artístico como un conjunto de relaciones, su trabajo articula espacios de sociabilidad a través de estrategias y dispositivos desde los cuales pensar juntas preguntas urgentes de la contemporaneidad. Una metodología que impregna sus proyectos desde sus primeros días en 98weeks, el espacio de artistas auto-organizado en Beirut que cofundó con su prima Mirene Arsanios, hasta su serie cinematográfica en curso «Who is Afraid of Ideology?», en la que la película y el set de filmación mismo son un espacio donde no solo se plasman políticas, sino también se producen, ejecutan y transmiten.
En este podcast, Marwa Arsanios abre las diversas tácticas conversacionales que conforman sus modos de trabajo en la brecha entre el arte y el activismo. Hablamos sobre grupos de lectura, el objeto fílmico, la solidaridad como práctica y el uso de la economía del arte para reunir a las comunidades y movimientos con los que está alineada.
Con el apoyo de:
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.
Conversación: Anna Ramos. Guión y producción sonora: Albert Tarrats. Voz: Javiera Cadiz.
CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
programas relacionados
Lara and Stephen Sheehi
En este podcast, los escritores, investigadores y activistas libaneses Lara y Stephen Sheehi nos guían a través de la realidad cotidiana del psicoanálisis bajo la ocupación, las operaciones psicológicas sionistas y la praxis (anti)opresiva. Hablamos de guerra psicológica, Sumud (o el ensueño de la resistencia) y sobre la mundanidad de nuestras subjetividades en un mundo que no es igual para todas.
Philip Rizk
Philip Rizk es un cineasta y escritor cuyo trabajo explora temas de poder, resistencia y memoria, particularmente en el contexto de los movimientos sociales y políticos en Egipto, Siria, Palestina y más allá, en lo que él llama "poner las luchas en diálogo entre sí". En este podcast, hablamos con Philip Rizk sobre el pasado y el presente de su praxis, los escenarios imaginados y la imposibilidad de trabajar con imágenes en los tiempos actuales. Hablamos de autonomía, musha' o tierras comunes, recreación e improvisación como una forma de respuesta al orden impuesto.
Jodi Dean
Jodi Dean habla sobre el comunismo como un proyecto aún latente, sobre el Partido como una forma global escalable, sobre municipalismos distópicos, ecologías anamórficas y democracias liberales, sobre Not an alternative y Liberate Tate como ejemplos de un activismo sostenible practicado desde los museos, sobre deseos, entusiasmo y confianza y sobre las emociones capturadas al interior de las redes sociales.
Haig Aivazian
Through media such as lectures, performance, video, drawing, installation, and sculpture, Haig Aivazian’s multifaceted works intricately blend the personal and the geopolitical as well as micro and macro narratives. They uncover or perhaps even fabricate complex threads, timelines and visual networks with multiple layers of meaning and ambiguity. His stories are intended to puzzle, reveal intangible connections, and evoke a sense of ghostly friction among conflicting ideas. In this podcast, we talk to Haig Aivazian about counter-propaganda, sports, blackouts, Palestine, fugitivity and what he calls “the dumping grounds of democracy”.
Akram Zaatari
En FONS ÀUDIO #48, Akram Zaatari contextualiza "Nature morte", obra en la Colección MACBA. Esta película se produjo para la exposición Les inquiets - 5 artistas bajo la presión de la guerra, centrada en la guerra en Oriente Medio y sus representaciones, y se expuso en el Centro Georges Pompidou de París en 2008.