31.07.2017
46 MIN
Inglés

Son[i]a #244
Laura Mulvey

descargar
cronología
02:55
03:35
05:05
06:00
10:10
13:14
16:36
20:50
21:46
24:52
31:10
32:25
37:03
41:00

Profundamente implicada en la segunda ola del movimiento feminista, Laura Mulvey publicó en 1975 el ensayo “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, considerado por muchos como un texto fundacional de la teoría cinematográfica feminista. Concebido como un manifiesto, tal como advierte la autora en esta conversación, consistió en la aplicación de la teoría psicoanalítica al imaginario producido por el cine de Hollywood en los años 30 hasta los 60, que identificaba al espectador como una entidad masculina, y la mujer como la imagen.

Mulvey reivindicaba una lectura política de las nociones y vocabulario del psicoanálisis (voyeurismo, scopophilia, fetiche, miedo a la castración…) que traducía los binarismos postulados por Freud a la narrativa cinematográfica clásica. El texto también acuñó la noción de “mirada masculina”, con la que Mulvey señalaba la asimetría de poder en la representación y papeles asignados al género para subrayar la agenda ideológica patriarcal de la industria cinematográfica americana.

Laura Mulvey aborda la práctica cinematográfica desde todos los ángulos posibles: directora de cine, guionista, ensayista, crítica, académica y docente. En sus películas, primero junto a Peter Wollen, y más tarde en solitario, así como en su implicación en el British Film Institute o su trabajo académico en el Birkbeck College de la Universidad de Londres, Mulvey ha investigado aproximaciones críticas a la teoría del cine, cruzadas por su interés por explorar cuestiones semióticas referentes a la imagen, el pensamiento feminista y de izquierdas, y las posibilidades de la ruptura de la linealidad y la temporalidad.

En este SON(I)A Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de este texto fundamental, que revisó en posteriores reflexiones como “Death 24x a Second. Stillness and the moving image”, al tiempo que abre el debate a la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Asimismo, Mulvey reivindica la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.

Son[i]a #8M #PEImacba cine cine en el cubo blanco feminismo Laura Mulvey
material adicional
1 resultados
Son[i]a #244
documento
programas relacionados
9 destacados
20.05.2021
76 MIN
Inglés
Son[i]a #332
Maite Garbayo-Maeztu
más información

La investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.

ver más mostrar menos
Son[i]a Creative Commons crianza cuerpo feminismo performance
11.05.2018
3 MIN
Inglés
SON[I]A #256. Nina Power
Escenas eliminadas
más información

Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Nina Power que no pudimos incluir en su momento.

ver más mostrar menos
Extra Creative Commons Escenas eliminadas Nina Power Re-Imagine Europe
30.05.2018
3 MIN
Inglés
SON[I]A #254. Griselda Pollock
Escenas eliminadas
más información

Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Griselda Pollock que no pudimos incluir en su momento.

ver más mostrar menos
Extra #los 10 podcasts más escuchados de 2018 Creative Commons Escenas eliminadas feminismo Griselda Pollock
05.04.2018
37 MIN
Inglés
Son[i]a #256
Nina Power
más información

Nina Power reflexiona sobre el poder ideológico del lenguaje; sobre los sistemas de vigilancia, control y violencia estatal; y sobre la necesidad de revertir las lógicas salvajes del neoliberalismo a partir de las estrategias del comunalismo o su propia noción de “decapitalismo”.

ver más mostrar menos
Son[i]a #los 10 podcasts más escuchados de 2018 Creative Commons idiorritmias Jaume Ferrete Lo comú Nina Power pensamiento crítico Re-Imagine Europe voz
08.03.2018
58 MIN
Inglés
Son[i]a #254
Griselda Pollock
más información

Griselda Pollock nos habla sobre su participación en los movimientos de liberación de la mujer de los años setenta en Inglaterra, así como sobre las confluencias entre feminismo e historia del arte. Pollock defiende la necesidad de descentralizar y pluralizar los saberes, y articular estrategias de resistencia específicas para cada contexto socio-político. Así mismo, reflexiona sobre las tecnologías de la memoria, el trauma, las relaciones edípicas y materno-filiales, las narrativas de progreso y la ética matrixial de Bracha Ettinger.

ver más mostrar menos
Son[i]a #8M Creative Commons feminismo Griselda Pollock
28.02.2020
60 MIN
Inglés
Son[i]a #306
Isaac Julien
más información

La obra de Isaac Julien transita por espacios liminales. Zonas de confluencia entre la fotografía, el cine y la instalación; la coreografía y la danza; la poesía y la música... y la infinidad de posibles iteraciones, revisiones y versiones posibles que puede abrir un trabajo sistemático con el archivo. Puntos de encuentro en los que ficción, documental, narrativa y radicalidad convergen para producir imaginarios y relatos de cuidada factura estética y profunda acción política, que desafían, con sus temporalidades, construcciones narrativas y formas estéticas, las convenciones del cine blanco heterosexual. Hablamos con Isaac Julien sobre la necesidad de dar voz y cuerpo a la identidad y el deseo disidente negro en el imaginario audiovisual colectivo; sobre sus continuos trasvases entre el mundo del arte, el videoarte y el cine; sobre cine expandido, montaje coreográfico y espectadores en movimiento.

ver más mostrar menos
Son[i]a cine expandido Creative Commons crisis del SIDA disidencia sexual Isaac Julien queer queer negro
12.09.2017
15 MIN
Inglés
#244. Laura Mulvey
Escenas eliminadas
más información

Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Laura Mulvey que no pudimos incluir en su momento.

ver más mostrar menos
Extra cine Creative Commons Escenas eliminadas Laura Mulvey
12.06.2017
55 MIN
Inglés
Son[i]a #240
Lizzie Borden
más información

La directora y activista Lizzie Borden habla sobre sus tres primeras películas -"Re-grouping” (1976), "Born in Flames" (1983) i "Working Girls" (1986)-, sobre creación cinematográfica inductiva y deductiva, sobre rodar sin guión, sobre la importancia del montaje, sobre estilo, sobre el uso de las estrategias documentales en películas de ficción, sobre la distribución alternativa como forma de activismo, sobre la ausencia de representación de las mujeres en el ámbito cinematográfico y sobre su concepción de la televisión como futuro del audiovisual.

ver más mostrar menos
Son[i]a #8M cine cine en el cubo blanco Lizzie Borden
12.07.2017
80 MIN
Inglés
Son[i]a #243
Marysia Lewandowska
más información

Marysia Lewandowska habla del Women’s Audio Archive, de la necesidad vital de generar contrarrelatos en regímenes totalitarios, de cómo se tejían redes antes de la redes, de las fronteras entre lo privado y lo público, del proceso de negociación que produce el desplazamiento de un ámbito al otro, de las responsabilidades del archivo y de la potencialidad de generar conversaciones desde el arte.

ver más mostrar menos
Son[i]a #8M 14 años y 14 registros memorables de RWM Creative Commons feminismo Marysia Lewandowska oralidad podcasts duracionales Women’s Audio Archive
Son[i]a #244 Laura Mulvey
Son[i]a
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
Podcast Title
Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58