Son[i]a #254
Griselda Pollock
Griselda Pollock argumenta que la ausencia de mujeres en la historia del arte no es el resultado del olvido, la negligencia o los prejuicios. Debe entenderse como el resultado de un esfuerzo sistemático por perpetuar el aparato ideológico y la jerarquía de género en nuestra sociedad. Como tal, sugiere que, en lugar de pensar en términos de una historia del arte feminista, deberíamos pensar en la «intervención feminista» en las historias del arte: tanto para cambiar el presente por medio de cómo re-presentamos el pasado, y, en el mismo gesto, negarse a permitir que los historiadores del arte ignoren a las artistas vivas y así contribuir a las luchas de las productoras de hoy.
Un exponente clave del feminismo en las disciplinas de la historia del arte y los estudios culturales, y autora de más de veinte libros, Griselda Pollock explora la compleja relación entre género, representación y poder, a través de crítica y prácticas feministas, marxismo, psicoanálisis y teoría poscolonial.
En este podcast Griselda Pollock nos habla sobre su participación en los movimientos de liberación de la mujer de los años setenta en Inglaterra, así como sobre las confluencias entre feminismo e historia del arte. Analiza en detalle las tesis de “Old Mistresses: Women, Art and Ideology” (1981), escrito junto a Rozsika Parker, un ensayo seminal en el que trazan un nuevo imaginario cultural a partir de obras creadas por artistas mujeres a lo largo de la historia.
En “Feminist Interventions in Art’s Histories” (1987), Pollock defiende la necesidad de descentralizar y pluralizar los saberes, y articular estrategias de resistencia específicas para cada contexto socio-político. Y a raíz de su más reciente ensayo, “Is Feminism a Bad Memory or a Virtual Future?” (2017), la autora reflexiona sobre las tecnologías de la memoria, el trauma, las relaciones edípicas y materno-filiales, las narrativas de progreso y la ética matrixial de Bracha Ettinger.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de objetos con agencia, de lenguas nosótricas y las tretas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz.
Maite Garbayo-Maeztu
La investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Griselda Pollock que no pudimos incluir en su momento.
Laura Mulvey
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.