Son[i]a #243
Marysia Lewandowska
El Women’s Audio Archive es una colección de grabaciones amateurs que documentan conversaciones privadas, conferencias, seminarios y otros actos públicos que la artista polaca con base en Londres Marysia Lewandowska recogió cuidadosamente, de 1985 a 1990. Más de 200 horas de audio para un archivo ficticio, que en su momento le sirvió como interfaz y carta de presentación para acceder a mujeres prominentes en el ámbito del arte y charlar tranquilamente; grabaciones informales, en su mayoría, atravesadas por las ideas e inquietudes de la segunda oleada del feminismo, con la intuición e intención de Marysia de “escribir esa historia con ellas, y encontrarme a mí misma en el presente”.
En 2009, Lewadonska decidió transformar esta colección privada en un archivo público online bajo licencia Creative Commons, en un proyecto colaborativo realizado durante su residencia artística en Center for Curatorial Studies en Bard College, NY. Y como parte del proceso, documentar las negociaciones que se producen en este cambio de status, veinte años más tarde.
SON[I]A habla con Marysia Lewandowska de Women’s Audio Archive, de la necesidad vital de generar contrarrelatos en regímenes totalitarios, de cómo se tejían redes antes de la redes, de las fronteras entre lo privado y lo público, del proceso de negociación que produce el desplazamiento de un ámbito al otro, de las responsabilidades del archivo y de la potencialidad de generar conversaciones desde el arte.
Este podcast incluye fragmentos de Women Audio Archive y las voces de (en orden de aparición): Marysia Lewandowska, Nourbese Philip, Nan Goldin, Nancy Spero, Allan Kaprow, Jo Spence, Lynne Tillman, Donald Judd, Maureen O. Paley, Susan Hiller, Lynne Tillman, Judy Chicago. Las grabaciones completas están disponibles en Women’s Audio Archive.
programas relacionados
Susan Bee
Susan Bee reivindica el potencial político y subversivo que arte y placer despliegan cuando se unen. Y es así como en su obra –tanto en sus collages y pinturas, como en sus libros de artista– la imaginación, la poesía, el humor, la subjetividad, las texturas, los colores, los trazos y la materia cobran un papel determinante. Su formación como artista, a finales de los sesenta, avanzó en paralelo a sus primeros contactos con el activismo feminista y con otros movimientos civiles como el black power, la defensa de los derechos de los homosexuales y las protestas contra la guerra de Vietnam. Ya en 1986 se embarca en el proyecto de M/E/A/N/I/N/G, una revista de arte autogestionada que co-editó, junto a la también artista Mira Schor, durante 30 años. En este podcast, Susan comparte las particularidades de ser mujer, artista y haber superado la barrera de los 65 años en el ecosistema artístico neoyorquino actual.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la artista y editora neoyorquina Susan Bee que no pudimos incluir en su momento.
Antye Greie (AGF)
Antye Greie es una poeta, activista, artista sonora, escultora de sonido y comisaria, nacida en Alemania Oriental y afincada hace más de quince años en Hailuoto, una isla muy al norte de Finlandia. En este podcast, conversamos con Antye Greie sobre lenguaje, sonido y cuerpo. En la encrucijada, aparece la voz, sus múltiples resonancias y diferentes formas de introducir las voces de otras desde su propio trabajo y espacio de visibilidad. Por el camino, recorremos su trayectoria y metodología, desde la deconstrucción de textos a la puesta en práctica de lo que ella llama “tecnologías sónicas feministas”.
Grant Watson
Nos sentamos con el investigador y comisario británico Grant Watson para hablar sobre textiles y sus ramificaciones materiales y sociales. En cambio, terminamos hablando de su práctica alrededor de las entrevistas, dando lugar a una metaentrevista sobre entrevistas y el propio acto de entrevistar. En este podcast, Grant habla sobre la actuación, la edición, la demografía, la transferencia, la captura de la atmósfera de una entrevista y otros temas que explora en uno de sus principales proyectos en curso, “How We Behave”.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Martha Rosler que no pudimos incluir en su momento.
Laura Mulvey
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.
Martha Rosler
Martha Rosler analiza y problematiza la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías.
Manuel J. Borja-Villel y Bartomeu Marí sobre "Nancy Spero. Disidanzas"
Manuel J. Borja-Villel y Bartomeu Marí hablan de la exposición "Nancy Spero. Disidanzas".