SON[I]A #254. Griselda Pollock
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Griselda Pollock que no pudimos incluir en su momento.
programas relacionados
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Laura Mulvey
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.
Griselda Pollock
Griselda Pollock nos habla sobre su participación en los movimientos de liberación de la mujer de los años setenta en Inglaterra, así como sobre las confluencias entre feminismo e historia del arte. Pollock defiende la necesidad de descentralizar y pluralizar los saberes, y articular estrategias de resistencia específicas para cada contexto socio-político. Así mismo, reflexiona sobre las tecnologías de la memoria, el trauma, las relaciones edípicas y materno-filiales, las narrativas de progreso y la ética matrixial de Bracha Ettinger.