Son[i]a #332
Maite Garbayo-Maeztu
![Son[i]a #332](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/siluetazo770x510.jpeg)
El trabajo de Maite Garbayo-Maeztu se despliega entre la escritura, la investigación y el comisariado de exposiciones. Investigadora postdoctoral en la Universitat Oberta de Catalunya y directora académica del Máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales: cuerpo, afectos, territorio, sus principales líneas de investigación conectan el arte contemporáneo, la cultura visual, los estudios de género y los estudios de performance en el contexto español y latinoamericano.
Parte de su trabajo analiza las múltiples estrategias estéticas mediante las cuales las mujeres disputan la ocupación del espacio y reformulan las maneras en que son vistas. Se trata de formas de colaboración vehiculadas desde el activismo y el arte que, entre otros cometidos, procuran “torcer la lengua”, explorando una perplejidad tensa, nunca resuelta, entre aparición y desaparición.
En este podcast, Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de objetos con agencia, de lenguas nosótricas y las tretas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz.
Laura Mulvey
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.
Eulàlia Valldosera
Eulàlia Valldosera habla sobre los inicios de su carrera, sobre sus usos de la luz, su condición de mujer, sus procesos creativos y sobre algunas de sus obras presentes en la Colección MACBA.
Griselda Pollock
Griselda Pollock nos habla sobre su participación en los movimientos de liberación de la mujer de los años setenta en Inglaterra, así como sobre las confluencias entre feminismo e historia del arte. Pollock defiende la necesidad de descentralizar y pluralizar los saberes, y articular estrategias de resistencia específicas para cada contexto socio-político. Así mismo, reflexiona sobre las tecnologías de la memoria, el trauma, las relaciones edípicas y materno-filiales, las narrativas de progreso y la ética matrixial de Bracha Ettinger.
Antonio Gagliano
Antonio Gagliano habla de sus proyectos, de su relación con el dibujo y los mapas de ideas y de cómo generar herramientas, protocolos y cartografías que nos sirvan para circular en los archivos y en los repositorios de nuestro tiempo.