cine en el cubo blanco
Philip Rizk
Philip Rizk es un cineasta y escritor cuyo trabajo explora temas de poder, resistencia y memoria, particularmente en el contexto de los movimientos sociales y políticos en Egipto, Siria, Palestina y más allá, en lo que él llama "poner las luchas en diálogo entre sí". En este podcast, hablamos con Philip Rizk sobre el pasado y el presente de su praxis, los escenarios imaginados y la imposibilidad de trabajar con imágenes en los tiempos actuales. Hablamos de autonomía, musha' o tierras comunes, recreación e improvisación como una forma de respuesta al orden impuesto.
Wu Tsang
Luke Fowler
Luke Fowler habla sobre música, ordenadores e instrumentos, sobre infrasonido, ultrasonido y los umbrales de lo escuchable, sobre archivos y obsesiones, sobre el afecto como un criterio de edición fílmico y la enorme complejidad que implica representar la vida de una persona. Hablamos también sobre las fuerzas que hacen que algunos artistas, a pesar de haber hecho un trabajo fascinante y pionero, tiendan a esfumarse por completo del canon cultural.
Laura Mulvey
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.
Lizzie Borden
La directora y activista Lizzie Borden habla sobre sus tres primeras películas -"Re-grouping” (1976), "Born in Flames" (1983) i "Working Girls" (1986)-, sobre creación cinematográfica inductiva y deductiva, sobre rodar sin guión, sobre la importancia del montaje, sobre estilo, sobre el uso de las estrategias documentales en películas de ficción, sobre la distribución alternativa como forma de activismo, sobre la ausencia de representación de las mujeres en el ámbito cinematográfico y sobre su concepción de la televisión como futuro del audiovisual.