Re-Imagine Europe
En este podcast a dos voces, La investigadora y diseñadora Sophie Dyer y la geógrafa creativa Sasha Engelmann entrelazan una narración especulativa con transmisiones satelitales meteorológicas imperfectas en un diálogo contaminado por las metaprácticas feministas que atraviesan sus operaciones colectivas. Juntas, hablan sobre los satélites de la NOAA, construyen alianzas y conocimientos sobre el clima, se entrevistan ocasionalmente como amigas y nos guían a través de la generosa red de pensadoras feministas que informan su práctica.
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con el artista Tucumano Gabriel Chaile que no pudimos incluir en su momento. Hablamos sobre su formación, entre la escuela pública, las memorias contadas y la observación de las habilidades familiares. Volvemos a reivindicar la lentitud como forma de ser y estar en el mundo al tiempo que nos interrogamos, con Nestor García Canclini, sobre cómo pensar la convivencia de partes que se piensan distinto, en los tiempos convulsos que vivimos.
Through media such as lectures, performance, video, drawing, installation, and sculpture, Haig Aivazian’s multifaceted works intricately blend the personal and the geopolitical as well as micro and macro narratives. They uncover or perhaps even fabricate complex threads, timelines and visual networks with multiple layers of meaning and ambiguity. His stories are intended to puzzle, reveal intangible connections, and evoke a sense of ghostly friction among conflicting ideas. In this podcast, we talk to Haig Aivazian about counter-propaganda, sports, blackouts, Palestine, fugitivity and what he calls “the dumping grounds of democracy”.
Conversamos con Cornelia Sollfrank sobre arte, tecnología y género, sobre performance, cuerpos y redes. Y comenzamos muy desde el principio, con proyectos colectivos como Frauen und Technik y OBN, experiencias pioneras del momento en que la pantalla se desplegó para dar lugar a ese otro espacio virtual y enorme por habitar. Un cúmulo de prácticas, proyectos y experiencias, que desde el momento actual ella articula como techno-feminismo y que a lo largo de su carrera ha pasado por preguntarse por los comunes, la estética organizacional y el rol de lo legal y los derechos de autor a la hora de definir o no, donde empieza y acaba una obra original, cuando se trabaja desde lo digital.
La investigadora y tecnóloga creativa Yasmine Boudiaf define su práctica artística como “investigación paranoica”. Proyectos lúdicos arraigados en metodologías de investigación profunda que abarcan desde la escritura hasta la computación, buscando arrojar algo de luz sobre las tácticas blancas, mutantes y diabólicas que subyacen a los poderes estatales y las nuevas tecnologías. En este podcast, Yasmine Boudiaf nos muestra algunas de sus experiencias en el mundo corporativo y el propio acto de encajar en el arcaico sistema de clases británico. Habla sobre la ética de la IA, el teatro detrás de la formulación de políticas, el poder blando y el nuevo lenguaje, al tiempo que nos invita a pensar en formas pasivas de resistencia y a elaborar formas de archivo cultural no colonial.