Son[i]a #372
Sarah Nuttall
![Son[i]a #372](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/cataratas_victoria_zambia_zimbabue_2018_07_27_dd_06_diego_delso3000.jpeg)
Sarah Nuttall es una académica sudafricana y directora del Wits Institute for Social and Economic Research de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. A lo largo de los últimos diez años, su trabajo se ha centrado en la crítica poscolonial, la teoría urbana y los estudios literarios y culturales, especialmente relacionados con África y sus diásporas. Actualmente su área de interés gira en torno al agua, las lluvias intensas, las inundaciones y el hidrocolonialismo, y cómo estos se cruzan con la materialidad, el tiempo y la vida cotidiana. Pero también sobre cómo se puede rastrear y analizar el agua en obras de ficción literaria del continente africano. “Pluvialidad”, el término que acuñó para este propósito, sirve como marco conceptual y enfoque metodológico para su estudio de la lluvia en una era de emergencia climática extrema. La idea es tratar de entender la lluvia y el agua no solo como fenómenos meteorológicos, sino como parte de epistemologías y espiritualidades, en las cuales se superponen los mundos humano y más que humano.
Hablamos con Sarah Nuttall sobre la hidropolítica en el Sur Global, sobre el entrelazamiento, las aguas multiespíritu y lo elemental. También nos adentramos en la ciencia ficción extrapolativa como teoría social prefigurativa, para encontrar el lenguaje correcto y hacernos las preguntas adecuadas.
<p>Conversación: Roc Jiménez de Cisneros y Anna Ramos. Guión y producción sonora: Roc Jiménez de Cisneros. Sonido: grabaciones de lluvia de BJ Nilsen. Voz: Javiera Cadiz.</p><p>Imagen: Victoria Falls. Diego Delso/Wikimedia Commons.</p>
programas relacionados
La vida al borde de los ritmos cambiantes
El artista y cineasta Shezad Dawood habla con el antropólogo social y geopolítico Mark Nuttall, cuyo trabajo se inscribe en las comunidades rurales circumpolares, rastreando los vínculos entre el cambio climático, las industrias extractivas y la propia identidad del lugar. Juntos hablan de la acumulación de residuos, las cosmologías ecológicas y los futuros cambiantes que han emergido de los rincones más profundos de los océanos, el subsuelo helado y los entrelazamientos geológicos de los complejos paisajes de Groenlandia, así como las vidas que albergan. Los mitos de la creación, contados por la narradora groenlandesa Maria Kreutzmann, brotan de las oscuras profundidades del océano y rozan contra los cambios dramáticos en el paisaje a lo largo del siglo pasado.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con el artista sudafricano Sethembile Msezane. Sethembile señala la desconexión entre nosotros mismos y la naturaleza en Occidente. El movimiento, el agua, la ascendencia y la espiritualidad también aparecen en la conversación, así como algunas notas al margen sobre los diferentes tipos de relaciones y diálogos que abren las instituciones y el espacio público respectivamente.
En episodios anteriores hemos pensado en los límites como una característica interesante de los objetos, que a menudo son borrosos o vagos y, por lo tanto, difíciles de delinear. Esta vez, adoptamos un enfoque radicalmente diferente a los límites. Una visión mucho más oscura y urgente de los bordes, por así decirlo. No se trata tanto de límites ontológicos, sino de los peligros de mirar el mundo sin límites en mente. En diálogo con Andrea Ballestero y Chris Korda y con música de Jessica Ekomane.
Sethembile Msezane
El relato histórico, el conocimiento ancestral africano y las heridas coloniales desde una mirada contemporánea, son el plano base desde el cual la artista Sethembile Msezane desarrolla una práctica interdisciplinar que apunta, más allá de una mirada crítica, a la posibilidad de generar otros espacios que inviten a reflexionar y abrir caminos hacia otras conversaciones. En este podcast, Sethembile Msezane rechaza la cultura del usar y tirar contemporánea, convencida de que la historia y las experiencias de los antepasados contienen en sí mismas multitud de pistas y saberes que nos permiten soñar otros futuros. Para ella, la puerta del buen presagio debe abrirse a través de la espiritualidad y el diálogo con los ancestros. El arte es simplemente una herramienta.
Andrea Ballestero
El enfoque de Andrea Ballestero tanto desde la docencia como desde su participación en el proceso de resistencia popular por el acceso universal al agua, es un ejercicio de feedback que difumina por completo la división entre teoría y práctica. Su trabajo aboga por superponer la etnografía con un modus operandi colaborativo y feminista, y las posibilidades de acción latentes en el entorno, ya sea este un entorno natural, una agencia reguladora o “los dispositivos técnico-jurídicos que se colocan en el centro de estas movilizaciones políticas”. Hablamos con Andrea Ballestero sobre acuíferos y futuros amorfos, y de cómo reorientar la energía colectiva hacia el presente como forma de asegurar un futuro más justo, a través de acciones mundanas y cotidianas pero con consecuencias directas y palpables.