#8M
Martha Rosler analiza y problematiza la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías.
Judy Dunaway habla sobre globos tenores, improvisación, autobuses Greyhound, música occidental, la crisis del SIDA, su experiencia estudiando con Alvin Lucier, sus trabajos de subsistencia y de cómo aprender a tocar un piano bien afinado.
Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.
Marysia Lewandowska habla del Women’s Audio Archive, de la necesidad vital de generar contrarrelatos en regímenes totalitarios, de cómo se tejían redes antes de la redes, de las fronteras entre lo privado y lo público, del proceso de negociación que produce el desplazamiento de un ámbito al otro, de las responsabilidades del archivo y de la potencialidad de generar conversaciones desde el arte.
La ecofeminista Yayo Herrero habla sobre las diferentes manifestaciones del ecofeminismo; sobre la gestión política de los deseos, las expectativas y las necesidades; sobre la importancia de los trabajos reproductivos y la necesidad de establecer nuevos patrones de corresponsabilidad social e institucional; y sobre la gestión de los comunes.