Son[i]a #241
Yayo Herrero
Yayo Herrero es antropóloga, educadora social, ingeniera agrícola, profesora y activista ecofeminista. A través de sus múltiples ensayos y su práctica ecofeminsta, Herrero denuncia las contradicciones del actual modelo de desarrollo capitalista. Un modelo insostenible, cimentado en un crecimiento económico continuo que ignora los límites biofísicos del planeta y sus habitantes, e invisibiliza todos aquellos trabajos de cuidados y reproducción social imprescindibles para el sustento de la vida. Trabajos que en las sociedades patriarcales recaen mayoritariamente en las mujeres y se mantienen ocultos dentro del ámbito doméstico, quedando así excluidos de reconocimiento y remuneración salarial.
Desde la confluencia del ecologismo y el feminismo, Herrero nos recuerda que somos seres ecodependientes e interdependientes y que nuestra vida está instalada en los límites: límites vinculados tanto a la vulnerabilidad y caducidad de nuestros propios cuerpos, como a la vida en sociedad, a la escasez de recursos naturales, al cambio climático, a la extinción de la biodiversidad o a la contaminación atmosférica. Por ello, Yayo Herrero reclama la acción conjunta de instituciones, movimientos sociales y ciudadanía para tirar adelante nuevos modelos de sociedad sostenibles y corresponsables en los que se redefinan las nociones de producción y trabajo con propuestas “viables en lo biofísico y justas en lo socioeconómico”.
En este podcast, Yayo Herrero habla sobre las diferentes manifestaciones del ecofeminismo; sobre la gestión política de los deseos, las expectativas y las necesidades; sobre la importancia de los trabajos reproductivos y la necesidad de establecer nuevos patrones de corresponsabilidad social e institucional; y sobre la gestión de los comunes.
programas relacionados
Elaine Gan
Un grano de arroz descansa en un campo a orillas del río Mekong. Un búfalo de agua rompe el suelo en los arrozales de Ifugao en Filipinas. Una caja negra con semillas de arroz es colocada en un estante del Banco Mundial de Semillas de Svalbard en Noruega, a -18 ° C. A partir de una semilla tan normal y corriente, la artista y académica Elaine Gan teje una red dinámica de relaciones que conectan la agroecología y la sociabilidad más-que-humana, los agricultores de subsistencia y el cambio climático, las taxonomías contaminadas y la teoría feminista. En este podcast, Elaine Gan habla sobre la ciencia de los cultivos, las tecnologías salvajes, la pandemia global, la diferencia radical, el arte de darse cuenta, los hongos Matsutake y, por supuesto, de arroz.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la artista, investigadora y teórica Elaine Gan.
César Rendueles
Conversamos con César Rendueles con las páginas de “Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista” (Seix Barral, 2020) aún con olor a tinta fresca. Charlamos sobre el mito de la conectividad universal y las distopías tecnológicas. Hablamos sobre necropolítica, necroeconomía y la importancia de los vínculos en los procesos de transformación social. Entramos en los museos, las bibliotecas y las escuelas para abordar las problemáticas de los proyectos públicos y las posibilidades de la socialización igualitaria y de la imaginación política. Nos metemos en la vida y el mercado, el trabajo y los cuidados, la salud y los negocios, la meritocracia y los privilegios… para señalar la fragilización compartida y la obligación común de pensar en la economía de otra manera, sabiendo que nunca partimos de cero.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el sociólogo, editor y ensayista César Rendueles.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Yayo Herrero que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con Jaime Vindel, que no pudimos incluir en su momento. Diseccionamos la fractura estética producida en la modernidad, entre el arte y la ecología y el campo y la ciudad, con mención especial de las gasolineras y la cultura del automóvil, como dos de sus principales iconos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la investigadora, ensayista, comisaria y divulgadora científica Maria Ptqk que no pudimos incluir en su momento. Abrimos la puerta a las epistemologías indígenas para señalar los mecanismos de producción y legitimación del conocimiento occidentales, problematizamos la noción de especie invasora y, tres décadas después del "Manifiesto Cyborg" (1985), metemos una pregunta de Maria Ptqk para Donna Haraway en una botella.
Maria Ptqk
Charlamos con la investigadora y comisaria Maria Ptqk sobre las posibles alianzas metodológicas entre el arte y la ciencia. Indagamos en sus últimos años de investigaciones, cristalizados en la exposición “Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras” pero también en otras encarnaciones y proyectos. Revisamos la dimensión narrativa del conocimiento científico, vía Donna Haraway, así como las relaciones simbióticas entre organismos interdependientes, de la mano de Lynn Margulis. Repensamos los límites siempre complejos entre lo cultural y lo natural, y abrazamos lo monstruoso, para reivindicar un paradigma multiespecie, que desplaza la supremacía humana.
Jaime Vindel
Conversamos con el investigador y docente Jaime Vindel sobre arte, entropía y economía. Entramos en museos y gasolineras para entender su materialidad. Hablamos sobre las exposiciones universales del siglo XIX y cómo la extirpación de los objetos de sus lugares de origen se vincula directamente al proceso de degradación ecológica. Observamos sus estructuras de hierro y cristal, hasta llegar al hormigón. Conversamos también sobre el carbón y el petróleo, sobre el concepto de productividad y el reverso tenebroso de ciertos imaginarios visuales.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Emilio Santiago Muiño que no pudimos incluir en su momento.
Emilio Santiago Muiño
Emilio Santiago Muiño habla sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, ecofascismos, aceleración y decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa.
Maria Eugenia Rodriguez Palop
María Eugenia Rodríguez Palop nos habla sobre el nuevo municipalismo; sobre la necesidad de adaptar la justicia y los derechos humanos al empoderamiento del ciudadano; sobre el fracaso de las izquierdas; y sobre la necesidad de reconocernos como seres vulnerables e interdependientes y adaptar a ello nuestras políticas públicas desde una militancia feminista.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Miren Etxezarreta que no pudimos incluir en su momento.
Miren Etxezarreta
La economista, ensayista y activista Miren Etxezarreta desarticula el falso mito de la crisis de las pensiones y plantea nuevas estrategias para su financiación. Analiza también las dinámicas fagocitadoras del neoliberalismo, el reciente auge de la derecha, la crisis de la izquierda y expone nuevas estrategias de accionismo ciudadano.
Natalie Jeremijenko
Natalie Jeremijenko habla sobre el aprendizaje en la convivencia, sobre la vitalidad y la insuficiencia de las luchas ecologistas del pasado y de cómo imaginar, a partir de aquí, nuestra relación con los sistemas naturales.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Angela Dimitrakaki que no pudimos incluir en su momento.
Angela Dimitrakaki
Angela Dimitrakaki habla sobre la nueva crítica feminista; sobre los límites de la democracia, las argucias del postcapitalismo y la ambivalencia de los comunes. Revisamos también las nociones de curadoría radical y prácticas colaborativas.
Silvia Federici
Entrevista con Silvia Federici sobre nuevos modelos de comunalismo y de revaloración del trabajo reproductivo con los que hacer frente a la crisis del sistema capitalista.