infraestructura
Dani Admiss
Dani Admiss es comisaria independiente, investigadora y educadora. Pasó parte de su infancia en Dubai hasta emigrar al Reino Unido y actualmente vive en Edimburgo. Sus proyectos se sitúan en la intersección entre arte, diseño, tecnología y la producción cultural, y que se interesan por las infraestructuras y lo relacional. En ese eje se inscribe justamente "Sunlight Doesn't Need a Pipeline", desarrollado para la Stanley Picker Gallery, que como punto de partida de una beca responde a una pregunta tan básica como compleja como: “¿En qué os puedo ser útil?”. La respuesta –“un plan de decarbonización de la galería”– se transforma a lo largo del proyecto en una conversación a muchas voces y con diferentes comunidades en un proceso de aprendizaje colectivo y justicia social desde el que repensar las maneras de hacer de las artes en tiempos de emergencia climática.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la comisaria, artista y productora cultural Eva Rowson, que no pudimos incluir en su momento. Eva expande su propuesta de "ser amable" (being nice) como parte integral de su práctica curatorial y trabajo de gestión, al tiempo destaca los retos que comporta mantener espacios seguros y hospitalarios. Las cuestiones de las quotas y las infraestructuras atraviesan la conversación.
Andrea Soto Calderón
En este podcast, conversamos con la filósofa Andrea Soto Calderón sobre imágenes y poder, sobre imaginación material, deseo y oikonomía. En ese caminar y descalzar el pie sobre el suelo, se nos aparecen arquitecturas menores y revoluciones silenciosas. Hablamos también sobre plantear otra geometría de la política, dejando a un lado las categorías fundamentales del pensamiento, como fijar, establecer y fundamentar, para recorrer nociones indecidibles que son y no son al mismo tiempo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista Andrea Francke, que no pudimos incluir en su momento. Partimos de su experiencia biográfica para hablar de diversidad, diferencia, y abrir grietas entre teorías blandas, duras y universalizantes. Nos paramos también a pensar en posibles espacios de aprendizaje, desde la curiosidad, los cuidados y las vulnerabilidades. En un punto y a parte, aprovechamos, cómo no, para entrar a fondo en su proyecto junto a Eva Weinmayr “The Piracy Project” y de paso, reivindicar la copia y el apropiacionismo como espacio político y creativo.
Andrea Francke
Hablamos con la artista Andrea Francke sobre su interés en las infraestructuras y proyectos participativos. Inclusión, hospitalidad y los ecos del proyecto colonial aparecen en la conversación. Andrea va deshaciendo la idea de fracaso mientras reflexiona acerca de los desafíos que conlleva la elaboración de políticas y marcos legales institucionales. Hablamos también de categorías de arte importadas, de trabajos invisibles y de la idea de caridad como un callejón sin salida.