Son[i]a #357
Andrea Francke
![Son[i]a #357](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/thumbnail_c85e0e7f-b419-4bee-bd58-4ab8a6503f0f.jpeg)
La biografía de la artista Andrea Francke atraviesa diversas latitudes, hasta que llegó a asentarse en Londres. De madre mexicana, nacida en Perú y criada en Brasil, cuando se gradúa en Londres es ya madre de un niño y es desde esa experiencia situada que propone, junto a su colega Kim Dhillon, el inicio del proyecto “Invisible Spaces of Parenthood”: una investigación y espacio expositivo, convertidos temporalmente en una guardería funcional para madres y padres en el ámbito universitario, que examina las conversaciones, debates y prácticas radicales feministas de crianza en los 60 y 70, para actualizarlas y convertirlas en potencia desde un presente en el que se desmantelan las ayudas e iniciativas de esta índole.
“Invisible Spaces of Parenthood” sirve como botón de muestra de los espacios intersticiales en los que se mueve la práctica artística de Andrea Francke. Su hacer pasa por la escritura, la docencia y la práctica social y se preocupa por generar momentos de intercambio y aprendizaje horizontales entre artistas, agentes culturales, activistas y vecinas. Horizontes casi utópicos, que redefinen la caduca categoría “arte”, en pos de la experimentación y un pulso genuino para transformar la realidad.
En este podcast, hablamos con Andrea Francke sobre su interés en las infraestructuras y proyectos participativos. Inclusión, hospitalidad y los ecos del proyecto colonial aparecen en la conversación. Andrea va deshaciendo la idea de fracaso mientras reflexiona acerca de los desafíos que conlleva la elaboración de políticas y marcos legales institucionales. Hablamos también de categorías de arte importadas, de trabajos invisibles y de la idea de caridad como un callejón sin salida.
programas relacionados
Eleonora Belfiore
Kathrin Böhm
En este podcast, abrimos un glosario de conceptos que imprimen y dejan huella en las múltiples constelaciones y proyectos colectivos de Kathrin Böhm. Desde la misma noción de compost, que ha provocado un giro en su forma de trabajar y de relacionarse con su archivo material en los últimos años, hasta la revisión misma de la idea de economía que, vía Kathrine Gibson, nos ayuda a vislumbrar espacios de producción de valor, ocultos a primera vista. Estrategias y formas de hacer que nos llevan a poner matices y problematizar otras maneras de entender las prácticas sociales y/o participativas, o incluso a leer críticamente la idea de comunidad.
Macarena García
En este podcast, conversamos con la escritora, editora y académica chilena Macarena García sobre sus metodologías de trabajo con niñes en escuelas y otros espacios educativos compartidos. Hablamos sobre libros-álbum desafiantes, sobre la fascinación y el desborde como herramientas para la transformación colectiva y sobre lo que les pasa a los cuerpos cuando están juntos. Analizamos también los modos en los que opera la censura y los lugares desde los que la literatura infantil se relaciona con temas como la muerte, el sexo, el racismo, la dictadura, el feminismo, la identidad de género o la crisis climática.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la escritora, editora y académica chilena Macarena García, que no pudimos incluir en su momento. Macarena comparte su interés desde los estudios de infancia por observar y analizar cómo los procesos y consensos de la cultura, sociedad, ética y política se tensionan desde ese espacio, deteniéndose en las expresiones artísticas como la literatura infantil, como caso de estudio, y en concreto, el libro-álbum. Esbozamos así mismo una breve genealogía del libro-álbum y las múltiples estrategias narrativas que se despliegan desde ahí, desde los libros desafiantes a las relaciones no pedagógicas entre imagen y texto o la figura del elipsis.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la comisaria, artista y productora cultural Eva Rowson, que no pudimos incluir en su momento. Eva expande su propuesta de "ser amable" (being nice) como parte integral de su práctica curatorial y trabajo de gestión, al tiempo destaca los retos que comporta mantener espacios seguros y hospitalarios. Las cuestiones de las quotas y las infraestructuras atraviesan la conversación.
Dani Admiss
Dani Admiss es comisaria independiente, investigadora y educadora. Pasó parte de su infancia en Dubai hasta emigrar al Reino Unido y actualmente vive en Edimburgo. Sus proyectos se sitúan en la intersección entre arte, diseño, tecnología y la producción cultural, y que se interesan por las infraestructuras y lo relacional. En ese eje se inscribe justamente "Sunlight Doesn't Need a Pipeline", desarrollado para la Stanley Picker Gallery, que como punto de partida de una beca responde a una pregunta tan básica como compleja como: “¿En qué os puedo ser útil?”. La respuesta –“un plan de decarbonización de la galería”– se transforma a lo largo del proyecto en una conversación a muchas voces y con diferentes comunidades en un proceso de aprendizaje colectivo y justicia social desde el que repensar las maneras de hacer de las artes en tiempos de emergencia climática.
Andrea Soto Calderón
En este podcast, conversamos con la filósofa Andrea Soto Calderón sobre imágenes y poder, sobre imaginación material, deseo y oikonomía. En ese caminar y descalzar el pie sobre el suelo, se nos aparecen arquitecturas menores y revoluciones silenciosas. Hablamos también sobre plantear otra geometría de la política, dejando a un lado las categorías fundamentales del pensamiento, como fijar, establecer y fundamentar, para recorrer nociones indecidibles que son y no son al mismo tiempo.
Sofia Olascoaga
La artista, comisaria e investigadora Sofía Olascoaga traza un recorrido por las experiencias de Cuernavaca, una ciudad pequeña, situada unos 80 km al sur de Ciudad de México, que atrajo a diferentes generaciones de intelectuales y activistas entre los años 50 y 80 y reflexiona sobre los modos en que los espacios comunitarios y autogestionados pueden actuar como motor de transformación social, a la vez que analiza los procesos de colonización cultural e institucional de Occidente en Latinoamérica.
Janna Graham
Janna Graham nos habla sobre pedagogía crítica y radical, sobre el giro educativo y los modos en que las prácticas pedagógicas interactúan con las culturales y con las luchas sociales. Graham revisa así sus experiencias en diferentes instituciones, reflexionando sobre los riesgos de museificación del activismo en medio del magma neoliberal, sobre los procesos “parasitarios” de redistribución de los recursos culturales en proyectos de justicia social, o sobre el desafío de integrar activamente las voces y reivindicaciones de los colectivos marginalizados con los que el museo trabaja.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista Andrea Francke, que no pudimos incluir en su momento. Partimos de su experiencia biográfica para hablar de diversidad, diferencia, y abrir grietas entre teorías blandas, duras y universalizantes. Nos paramos también a pensar en posibles espacios de aprendizaje, desde la curiosidad, los cuidados y las vulnerabilidades. En un punto y a parte, aprovechamos, cómo no, para entrar a fondo en su proyecto junto a Eva Weinmayr “The Piracy Project” y de paso, reivindicar la copia y el apropiacionismo como espacio político y creativo.
Eva Rowson
La comisaria, artista y gestora cultural Eva Rowson habla sobre sus primeras experiencias de hospitalidad y de aprendizaje colectivo como Open School East, del valor del trabajo poco carismático, de organizar fiestas con Andrea Francke, de las enseñanzas vitales de un croissant y de cómo la mejor teoría surge de la práctica.