23.12.2021
114 MIN
Inglés

OBJETUALIDAD #8

descargar
cronología
00:01
16:28
32:35
38:39
46:31
54:30
57:00
62:33
68:04
75:36
79:09
84:59
99:43
OBJETUALIDAD #8

Música de Jessica Ekomane. Comisariado y producido por Roc Jiménez de Cisneros.

En episodios anteriores hemos pensado en los límites como una característica interesante de los objetos, que a menudo son borrosos o vagos y, por lo tanto, difíciles de delinear. Esta vez, adoptamos un enfoque radicalmente diferente a los límites. Una visión mucho más oscura y urgente de los bordes, por así decirlo. No se trata tanto de límites ontológicos, sino de los peligros de mirar el mundo sin límites en mente.

Comenzamos con la antropóloga costarricense Andrea Ballestero, quien nos cuenta sus experiencias, su trabajo de campo y sus conceptualizaciones en el análisis del mundo subterráneo. Andrea nos habla de los acuíferos como objetos increíblemente complejos, y de nuestra relación con sus límites físicos. Como ella misma dice, «Los acuíferos interrumpen muchos de nuestros hábitos de creación de sentido, ya que requieren que recalibremos nuestros vocabularios analíticos y políticos a figuras y contextos oscilantes, a volúmenes inusuales y sus dinámicas». Con ella hablamos de agua y movimiento, pensamiento volumétrico y espacios saturados, pero también de cuevas y minas como los objetos que la geología y la industria minera han utilizado principalmente para dar forma a nuestras preconcepciones del subsuelo. El trabajo de Andrea problematiza la visión comúnmente aceptada del mundo subterráneo como un medio fijo y estático. Nos habla de eso, y también de la mercantilización del agua, «una sustancia que empuja todo tipo de límites en los niveles conceptual, pragmático, encarnado y afectivo».

Por su lado, la artista y activista estadounidense Chris Korda habla, y a veces grita, sobre la extinción en relación al crecimiento de la población. Nuestra conversación gira en torno a la procreación, las curvas exponenciales, el post-antihumanismo y cómo todas estas cosas están estrechamente enredadas en nuestra obsesión como especie por la ausencia de límites. También hablamos sobre el cambio de tácticas de su Iglesia de la Eutanasia, una fundación educativa sin fines de lucro dedicada a restablecer el equilibrio entre los humanos y las especies restantes en la Tierra: desde el sarcasmo y las tácticas de choque de sus primeros tiempos, hasta la versión actual de la organización, mucho más preocupada por transmitir el mensaje, lo más alto y claro posible.

Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea. Música de Jessica Ekomane. Comisariado y producido por Roc Jiménez de Cisneros.
material adicional
1 resultados
programas relacionados
5 destacados
12.06.2024
112 MIN
Inglés
OBJETUALIDAD #9
más información
OBJETUALIDAD #9 sigue planteando preguntas sobre los límites y las fronteras de todo lo que nos rodea, desde países hasta centrales nucleares. Hablamos con Kyveli Mavrokordopoulou sobre su trabajo sobre zonas de exclusión y gestión de residuos radiactivos, umbrales temporales y espaciales. Nuestra segunda invitada, la investigadora y activista Nishat Awan, habla sobre la inestabilidad y las fronteras geopolíticas, especialmente en relación con Pakistán y su trabajo de campo en Baluchistán. Prepárate para una inmersión profunda en la rareza de los límites, en la que hablamos de demarcaciones políticas, la interacción entre insectos y fugas de radiación, desplazamientos forzados y triángulos gigantes, entre tantas otras cosas. A cargo de Roc Jiménez de Cisneros.
ver más mostrar menos
10.05.2023
58 MIN
Inglés
Son[i]a #372
Sarah Nuttall
más información

A lo largo de los últimos diez años, el trabajo de la académica Sarah Nuttall se ha centrado en la crítica poscolonial, la teoría urbana y los estudios literarios y culturales, especialmente relacionados con África y sus diásporas. Actualmente su área de interés gira en torno al agua, las lluvias intensas, las inundaciones y el hidrocolonialismo, y cómo estos se cruzan con la materialidad, el tiempo y la vida cotidiana. Pero también sobre cómo se puede rastrear y analizar el agua en obras de ficción literaria del continente africano. “Pluvialidad”, el término que acuñó para este propósito, sirve como marco conceptual y enfoque metodológico para su estudio de la lluvia en una era de emergencia climática extrema

ver más mostrar menos
Son[i]a agua ascendencia BJ Nilsen Creative Commons justicia climática lluvia Re-Imagine Europe Sarah Nuttall sequía sur global
05.07.2022
50 MIN
Inglés
Undead Matter #2
Marcando silencios
más información

Undead Matter, la nueva serie de Sophie J Williamson, es una conversación abierta sobre la relación entre la vida y la materia en constante cambio de nuestro universo, a medida que esta resurge rítmicamente a lo largo de los milenios. En este segundo episodio, la poetisa Myung Mi Kim habla con la geógrafa Kathryn Yusoff sobre las vidas e historias demarcadas en el silencio entre las palabras y entre los estratos rocosos.

ver más mostrar menos
Investigación Undead Matter decolonialismo filosofía geografía Kathryn Yusoff luchas indígenas Myung Mi Kim poesía Shamica Ruddock Sophie J Williamson
15.06.2022
37 MIN
Inglés
Undead Matter #1
Polvo emergente interestelar
más información

Undead Matter, la nueva serie de Sophie J Williamson, es una conversación abierta sobre la relación entre la vida y la materia en constante cambio de nuestro universo, a medida que esta resurge rítmicamente a lo largo de los milenios. En el primer episodio, la artista y poeta Himali Singh Soin y el astrobiólogo Chandra Wickramasinghe hablan sobre distintas señales de vida en el cosmos, la teoría de la panspermia y la biosfera de la galaxia.

ver más mostrar menos
Investigación Undead Matter filosofía Himali Singh Soin poesía Prof Chandra Wickramasinghe Sophie J Williamson
01.10.2021
65 MIN
Español
Son[i]a #338
Andrea Ballestero
más información

El enfoque de Andrea Ballestero tanto desde la docencia como desde su participación en el proceso de resistencia popular por el acceso universal al agua, es un ejercicio de feedback que difumina por completo la división entre teoría y práctica. Su trabajo aboga por superponer la etnografía con un modus operandi colaborativo y feminista, y las posibilidades de acción latentes en el entorno, ya sea este un entorno natural, una agencia reguladora o “los dispositivos técnico-jurídicos que se colocan en el centro de estas movilizaciones políticas”. Hablamos con Andrea Ballestero sobre acuíferos y futuros amorfos, y de cómo reorientar la energía colectiva hacia el presente como forma de asegurar un futuro más justo, a través de acciones mundanas y cotidianas pero con consecuencias directas y palpables.

ver más mostrar menos
Son[i]a agua Andrea Ballestero antropología Cambio climático Creative Commons extractivismo imaginación política Re-Imagine Europe
OBJETUALIDAD #8
Especiales
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
Podcast Title
Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58