12.06.2017
55 MIN
Inglés

Son[i]a #240
Lizzie Borden

descargar
cronología
03:59
05:01
05:29
07:40
08:38
09:26
11:10
13:00
16:50
17:55
20:20
25:10
29:10
34:30
35:25
48:20
50:24
53:10

Las películas de la directora y activista Lizzie Borden actúan como un revulsivo que incita a pensar sobre el pasado, el presente y el futuro del feminismo desde una particular manera de entender el proceso de creación y el lenguaje cinematográfico. Persiguiendo su sueño de ser pintora Borden se formó en el ámbito artístico. Fue en ese contexto, durante los primeros años setenta, donde se relacionó con la escena del arte conceptual norteamericano.

Sus conflictos con el discurso imperante liderado por Greenberg en torno al expresionismo abstracto la alejaron de la pintura, aunque se mantuvo fuertemente vinculada al mundo del arte a través de su trabajo como escritora de Artforum y de las relaciones personales que estableció con algunos artistas. El descubrimiento del cine de Jean-Luc Godard y de su forma de mezclar ensayo y narración en una misma expresión supuso para Lizzie Borden un cambio de rumbo en su carrera.

En 1976, armada con una cámara de 16 mm y rodeada de algunas de sus amigas y conocidas (entre las que se encontraban Joan Jonas, Barbara Kruger o Kathryn Bigelow) Borden rueda «Re-grouping». La película, creada en el contexto de la segunda ola del feminismo en EE.UU., reflexiona sobre la razón de ser y las condiciones de existencia de un grupo de mujeres en un mundo masculino. Haciendo uso de un lenguaje cinematográfico experimental de gran belleza, con desacomplejados fundidos en blanco, cortes abruptos en el montaje y un uso expresivo y poco convencional del sonido, el film estuvo literalmente guardado en un armario durante cuarenta años hasta que volvió a ver la luz recientemente.

Su segunda película, «Born in Flames» (1983), se enmarca en un discurso más radical y reflexiona sobre la realidad de colectivos de mujeres negras no heterosexuales y sobre la naturaleza del activismo y la violencia como revolución. Con un tono de ficción especulativa y utilizando estrategias propias del documental Borden trata la cuestión de las distopías en una ambientación afro-futurista. La película, un proyecto de cuatro años que la autora rodó en fases, según iba consiguiendo financiación, es un referente del activismo feminista.

En «Working Girls», su tercera película, rodada en 1986, la autora trata problemas de raza, clase y estereotipos en torno a las trabajadoras sexuales, y lo hace desde un punto de vista femenino desmitificado y alejado del voyeurismo y los prejuicios con los que habitualmente se trata la prostitución.

SON[I]A habla con Lizzie Borden sobre creación cinematográfica inductiva y deductiva, sobre rodar sin guión, sobre la importancia del montaje, sobre estilo, sobre el uso de las estrategias documentales en películas de ficción, sobre la distribución alternativa como forma de activismo, sobre la ausencia de representación de las mujeres en el ámbito cinematográfico y sobre su concepción de la televisión como futuro del audiovisual.

Son[i]a #8M cine cine en el cubo blanco Lizzie Borden
material adicional
1 resultados
Son[i]a #240
documento
programas relacionados
5 destacados
04.05.2020
14 MIN
Inglés
Son[i]a #306. Isaac Julien
Escenas eliminadas
más información

Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Isaac Julien a que no pudimos incluir en su momento.

ver más mostrar menos
Extra crisis del SIDA Isaac Julien queer negro
29.07.2020
22 MIN
Inglés
Son[i]a #277. Marina Gržinić
Escenas eliminadas
más información

Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la video artista, activista e investigadora Marina Gržinić, que no pudimos incluir en su momento. Marina reflexiona sobre su trayectoria, junto a Aina Šmid, en el campo del video arte y los new media, desde los años 80 hasta el día de hoy, desde una perspectiva socialista y feminista militante.

ver más mostrar menos
Extra Creative Commons disidencia sexual Escenas eliminadas Marina Gržinić Re-Imagine Europe socialismo videoarte
28.02.2020
60 MIN
Inglés
Son[i]a #306
Isaac Julien
más información

La obra de Isaac Julien transita por espacios liminales. Zonas de confluencia entre la fotografía, el cine y la instalación; la coreografía y la danza; la poesía y la música... y la infinidad de posibles iteraciones, revisiones y versiones posibles que puede abrir un trabajo sistemático con el archivo. Puntos de encuentro en los que ficción, documental, narrativa y radicalidad convergen para producir imaginarios y relatos de cuidada factura estética y profunda acción política, que desafían, con sus temporalidades, construcciones narrativas y formas estéticas, las convenciones del cine blanco heterosexual. Hablamos con Isaac Julien sobre la necesidad de dar voz y cuerpo a la identidad y el deseo disidente negro en el imaginario audiovisual colectivo; sobre sus continuos trasvases entre el mundo del arte, el videoarte y el cine; sobre cine expandido, montaje coreográfico y espectadores en movimiento.

ver más mostrar menos
Son[i]a cine expandido Creative Commons crisis del SIDA disidencia sexual Isaac Julien queer queer negro
31.07.2017
46 MIN
Inglés
Son[i]a #244
Laura Mulvey
más información

Laura Mulvey contextualiza, actualiza y matiza la profunda influencia de "Visual Pleasure and Narrative Cinema” y de su denuncia de la "mirada masculina" de Hollywood, al tiempo que abre el debate a reflexiones posteriores, como la “mirada queer” y “la blancura universal” de Hollywood. Mulvey reivindica asimismo la oralidad como una historia desde abajo y pone el ejemplo de los “compilation films” (películas con material de archivo reescritos con una nueva narrativa) como espacio para una práctica cinematográfica feminista.

ver más mostrar menos
Son[i]a #8M #PEImacba cine cine en el cubo blanco feminismo Laura Mulvey
31.03.2017
5 MIN
Inglés
RADIOACTIVIDAD #3
Lizzie Borden y "Born in Flames"
más información

La radio pirata es uno de los principales protagonistas y motivos principales del hilo narrativo de “Born in Flames”, la segunda película de la cineasta autodidacta y pionera del cine queer y lésbico militante Lizzie Borden. En este pequeño fragmento, Lizzie Borden explica las diferentes razones por las que se fijó en el fenómeno de las radios libres europeas y cómo este recurso le ayudó a articular las diferentes agendas de esta película de culto.

ver más mostrar menos
Especiales RADIOACTIViDAD Escenas eliminadas Lizzie Borden radio radio libre radio pirata
Son[i]a #240 Lizzie Borden
Son[i]a
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
Podcast Title
Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58