04.05.2010
33 MIN
Catalán

AVANT #12
Carles Santos. Parte I

descargar

A cargo de Roc Jiménez de Cisneros

AVANT #12 repasa la trayectoria artística Carles Santos a través de este monográfico.

La historia del piano, desde su nacimiento en el siglo XVIII hasta la actualidad, cuenta también en buena medida la historia de la música occidental de los últimos trescientos años. Resulta interesante ver cómo el mismo instrumento que revolucionó la música ilustrada del XVIII y el XIX, sobrevivió hasta comienzos del XX como principal vehículo de entretenimiento popular y transmisión musical en los hogares de la nueva clase media europea.

La llegada de los medios de comunicación electrónicos relegó el piano a un papel secundario en su hasta entonces notable función social, pero incluso en un contexto tan inestable como el de la música de la primera mitad del XX, lleno de transformaciones radicales y nuevas fuentes sonoras, el piano mantuvo su estatus y mutó acorde con los tiempos. Así, la mayoría de compositores que alrededor de los años 50 espolearon la creación musical de vanguardia a ambos lados del Atlántico, utilizaron el piano como herramienta y medio de expresión.

La vida y carrera musical de Carles Santos (Vinaròs, 1940) han estado también indisolublemente unidas a la presencia del piano. «Hay artistas del piano y artistas que han convertido el piano en obra de arte. Santos es un artista del piano y un artista que ha convertido el piano en obra de arte», recordaba Manel Guerrero en el catálogo de la muestra «Visca el piano!». Tanto es así que incluso su breve ausencia (ese período de rebeldía en el que el artista vendió su piano para comprar una moto) sirve a Santos para sintetizar su relación con el instrumento con la misma ironía que sobrevuela buena parte de sus creaciones.

El proceso de formación de este valenciano mantiene muchos puntos en común con el de tantas otras figuras de la música del XX: de estudiante a joven intérprete, para convertirse luego en abanderado de la contemporaneidad (primero vienesa, luego neoyorquina), y más tarde compositor. Pero ese mismo proceso adquiere en el caso de Santos un carácter transversal que le lleva muy pronto a desarrollar lo que todavía hoy sigue definiendo su producción: un interés por disciplinas artísticas limítrofes (teatro, cine, danza, artes plásticas) a través de las cuales dar un nuevo giro a la música (y sobre todo a la percepción del hecho musical por parte de la audiencia).

Su relación con Joan Brossa, a quien Carles define como «ideólogo» de ese heterogéneo grupo de artistas y activistas del que él mismo es fruto, marcó inequívocamente un antes y un después en esa concepción global de las artes escénicas que a lo largo de los últimos cuarenta años han llevado a Carles Santos a componer pensando más en el escenario del teatro que en los auditorios, a entremezclar escenas y especialidades, a superponer conceptos aparentemente tan lejanos como el minimalismo y el romanticismo, o a aproximarse al medio cinematográfico para proponer alternativas y romper los códigos y estructuras tradicionales en compañía (fundamentalmente) del cineasta Pere Portabella, pero también junto a otros realizadores como Gonzalo Herralde, Jordi Cadena o Carles Durán.

En la obra de Santos la extravagancia, la sexualidad, el histrionismo y el sarcasmo, se ponen al servicio de la música y el arte, entendidos como forma de comunicación y entretenimiento en el mejor sentido de la palabra. Porque a pesar de que la ruptura es sin duda un rasgo común (casi inevitable) en muchos de los artistas de su quinta, la ruptura de la disciplina única, de la narrativa, de la continuidad estilística, de la distinción entre alta y baja cultura que propone la obra de Santos se materializa en forma de desafío tanto a lo establecido como al aburrimiento.

Un reto a caballo entre lo amable y lo hermético, entre la accesibilidad popular y ese carácter insondable de la contemporaneidad musical que Santos lucha por disolver en ácido.

Investigación AVANT Carles Santos DEP Fluxus Joan Brossa John Cage Pere Portabella Roc Jiménez de Cisneros
material adicional
1 resultados
programas relacionados
4 destacados
16.05.2014
29 MIN
Catalán
FONS ÀUDIO #26
Francesc Abad
más información

Francesc Abad plantea un recorrido por la historia del arte español y catalán de las últimas cuatro décadas, a través del análisis de sus obras presentes en la Colección MACBA.

ver más mostrar menos
Especiales FONS ÀUDIO Barcelona Colección MACBA Creative Commons Deseos y necesidades. Colección MACBA FONS ÀUDIO Francesc Abad
29.03.2011
33 MIN
Catalán
FONS AUDIO #6
Pere Portabella
más información

En su doble faceta de director y productor, Pere Portabella (1929) viene desarrollado desde los años sesenta un profundo trabajo de renovación de los códigos del lenguaje cinematográfico.

ver más mostrar menos
Especiales FONS ÀUDIO Carles Santos cine cine en el cubo blanco Colección MACBA Joan Brossa Josep Maria Mestres Quadreny Pere Portabella
31.05.2010
66 MIN
AVANT #12
Carles Santos. Parte II
más información

Selección musical de la producción sonora de Carles Santos desde 1978 hasta el 2008.

ver más mostrar menos
Investigación AVANT Carles Santos DEP Fluxus Joan Brossa John Cage Roc Jiménez de Cisneros
15.12.2008
38 MIN
Catalán
AVANT #5
Josep Maria Mestres Quadreny. Parte I
más información

Monográfico sobre la trayectoria y el contexto de Josep Maria Mestres Quadreny, con los testimonios del músico y compositor Carles Santos y el musicólogo Oriol Pérez.

ver más mostrar menos
Investigación AVANT aleatorio AVANT DEP Fundació Phonos guerra Joan Miró Josep Maria Mestres Quadreny música Roc Jiménez de Cisneros sonido
AVANT #12 Carles Santos. Parte I
Investigación
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
Podcast Title
Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58