FONS ÀUDIO #26
Francesc Abad
La recuperación de la memoria y de los lugares de nuestra biografía afectiva y política; las potencialidades críticas y utópicas del arte, o la fragilidad del ser humano, de las imágenes y las palabras, son algunos de los conceptos que articulan la obra de Francesc Abad.
Abad se considera un artista autodidacta. En 1972 abandonó la fábrica de Terrassa en la que trabajaba y partió, en viaje casi iniciático, hacia la ciudad de Nueva York. Hasta ese entonces, el artista había compaginado su jornada laboral con el ejercicio de una pintura abstracta de corte minimalista en la órbita de Barnett Newman. Pero su estancia en Estados Unidos lo puso en contacto con las nuevas prácticas conceptuales. Cambió los pinceles por las cámaras fotográficas y las Portapacks, y se comprometió con un arte que valoraba el proceso creativo por encima del objeto.
A su vuelta a Cataluña, Abad entró a formar parte del Grup de Treball, uno de los colectivos más relevantes del arte conceptual catalán y español. En él participaron artistas como Jordi Benito, Antoni Mercader, Muntadas, Pere Portabella, Àngels Ribé, Carles Santos, Dorothée Selz o Francesc Torres. Fue un grupo heterogéneo y polémico, que mantuvo una actitud crítica ante los convencionalismos del arte y combativa frente a la realidad política del franquismo.
En este contexto, Abad produjo piezas como su intervención en Documentos (1972), un trabajo colectivo sobre los elementos; o, ya en solitario, Comptar i numerar les pigues d’una part del braç per part dels assistents (1973) y Recorregut diari (1974), obras en las que experimentaba con las posibilidades del body art, el land art y las prácticas performativas en general.
En Recorregut diari, además, introdujo un aspecto que ha sido constante en su obra: la plasmación de su condición de «subalterno». Abad ha dependido siempre de su trabajo extrartístico para asegurarse el sustento. Durante cuarenta años impartió clases en la Escola Aula de Barcelona. Este «exilio permanente, lúcido y encantador», tal y como él lo define, lo ha mantenido al margen de las voluntades del mercado, con toda la libertad y, a la vez, precariedad que ello supone.
Los ochenta fueron, para Abad, años de estudio e investigación. Se dedicó a profundizar en aquellos referentes filosóficos, literarios y artísticos que siempre le habían interesado: Benjamin, Adorno, Horkheimer, Arendt, Bloch, Levi-Strauss, Godard, Erri de Luca, Joan Vinyoli, Brodsky o Warburg son solo algunos de sus compañeros de viaje. Fruto de este proceso de documentación, surgen piezas como L’esperit de la utopia (1988), en la que Abad vuelve al mundo de la fábrica para ejercer de artesano del lenguaje y la utopía.
Homenatge a l’home del carrer (1976-1977) y El Camp de la Bota (2004) son dos proyectos concebidos con casi treinta años diferencia, pero que comparten una voluntad política común. En ambos casos Abad nos propone un ejercicio de arqueología crítica en torno a nuestra memoria individual y colectiva, recuperando identidades y lugares que la dictadura franquista se empeñó en aniquilar.
Francesc Abad ha participado, desde finales de los setenta, en numerosas exposiciones individuales y colectivas. De entre las más recientes, podemos destacar las múltiples muestras de El Camp de la Bota por toda Cataluña (2004-2007); Block W.B. La idea d’un pensament que crea imatges, en el Museu de Granollers (2005-2006); o la actual Estratègia de la precarietat en el ACVIC de Vic (2014-2015).
Otros FONS AUDIO:
FONS AUDIO #25. Eulàlia Valldosera
FONS AUDIO #24. Antoni Abad
FONS AUDIO #23. Oriol Vilanova
FONS AUDIO #22. Xavier Ribas
FONS AUDIO #21. Eric Baudelaire
FONS AUDIO #20. Sandra Balsells
programas relacionados
Jordi Colomer
Jordi Colomer reflexiona sobre los usos de la escritura, la arquitectura y la representación, y nos ofrece un recorrido por sus obras presentes en la Colección MACBA.
Eulàlia Valldosera
Eulàlia Valldosera habla sobre los inicios de su carrera, sobre sus usos de la luz, su condición de mujer, sus procesos creativos y sobre algunas de sus obras presentes en la Colección MACBA.
Muntadas
La obra de Muntadas es un estudio exhaustivo del proceso comunicativo y de sus múltiples implicaciones en la sociedad. En FONS ÀUDIO # 11, el artista catalán repasa algunas de las obras que forman parte de la Colección MACBA, y las ubica en un marco general de producción y evolución conceptual desde los años setenta hasta la actualidad.
Pere Portabella
En su doble faceta de director y productor, Pere Portabella (1929) viene desarrollado desde los años sesenta un profundo trabajo de renovación de los códigos del lenguaje cinematográfico.
Carles Santos. Parte II
Selección musical de la producción sonora de Carles Santos desde 1978 hasta el 2008.
Carles Santos. Parte I
Monográfico sobre la trayectoria y el contexto de Carles Santos, con el testimonio de Pere Portabella.
Francesc Torres
Entrevista a Francesc Torres con motivo de la exposición en el MACBA Da capo.