crianza
Jara Rocha
La práctica de le investigadore y activista Jara Rocha se ocupa de mediar y poner en circulación las condiciones de producción de sentido y materiales de posibilidad. Amigue de la complejidad y con una sensibilidad trans*feminista como punto de partida, Jara indaga en las desigualdades y claroscuros del reparto de lo tecnológico, señalando las políticas y estéticas inscritas en las infraestructuras y cómo el poder se organiza, se hace visible a la vez que inaccesible. Puro ejercicio de imaginación política y disidencia situadas que nos lleva de revisar las tecnologías de la reproducción a las pedagogías críticas en estructuras formales, no-formales e informales, pasando por el tecnocolonialismo y el turbocapitalismo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la investigadora y escritora Cara New Daggett que no pudimos incluir en su momento. Hablamos sobre el Mayapple Energy Transition Collective, las prácticas de citación feminista, la escritura colectiva y las dificultades que la academia aún tiene con este tipo de ejercicios. Compartimos la traumática experiencia de ser troleada tras escribir su ensayo "Petro-masculinity: Fossil Fuels and Authoritarian Desire". También ponemos sobre la mesa la pandemia y la crianza, con la crisis climática en el horizonte.
Maite Garbayo-Maeztu
La investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.