Son[i]a #374 Mapa Teatro
- 00:01 Una fraternidad extendida
- 02:30 Pensamiento de tribu: el afecto es más importante que los egos
- 08:23 Escucha y alerta
- 09:28 Una escucha vibrátil, propioceptiva
- 12:02 Escuchar lo inaudito... o lo inaudible: formas del decir, del habla, de la oralidad y en los cuerpos
- 17:10 "Anatomía de la violencia": la tensión entre la fiesta y la violencia
- 21:10 Voces, testimonios y testigos
- 24:43 Del testimonio al testigo: es más un nosotros, más que un los otros
- 30:20 La etnoficción
- 34:23 "El discurso de un hombre decente", 2012: desestabilizar y desubicar desde el juego
- 42:55 40 años de Mapa Teatro: el archivo queda en el cuerpo
- 45:16 El documento resulta solo un soporte
- 47:55 Las artes vivas y la teatralidad
- 53:05 Ruinas y cartografías movedizas: la ciudad como espacio de creación
- 57:30 Condiciones de trabajo: una ética y una política del quehacer. Placer y gusto por el barroco
- 62:37 Abrir trocha para las futuras generaciones
- 76:20 Una comunidad experimental temporal

Mapa Teatro es un laboratorio de imaginación social impulsado en el año 1984 en París por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, que en 1986 se traslada a la ciudad de Bogotá. Desde el inicio de su recorrido han desarrollado su práctica dentro del ámbito de las artes vivas, apostando por la creación colectiva y la formación de comunidades experimentales temporales. Como buenos antropófagos, trabajan en la reconversión de materiales para crear nuevos universos que se dejan atravesar por testimonios y ficción, por poética y por política. Sus producciones abarcan el teatro, la ópera, la radiofonía, conferencias perfomáticas, intervenciones urbanas, acciones e instalaciones sonoras. También implicados en los desafíos y las búsquedas de la pedagogía, crean la Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas y el encuentro Experimenta Sur.
En este podcast conversamos con Mapa Teatro sobre sus cuarenta años de prácticas y fraternidad extendida. Hablamos sobre archivos vivos, acontecimientos, testigos y ficciones. Recorremos una práctica vertebrada por actos de escucha que no dependen solo del oído y reflexionamos sobre lo inaudito y lo inaudible. Hablamos también su noción de etno-ficción, sobre las capas del olvido, la memoria y diferentes estrategias para desestabilizar lo real.