Son[i]a
Castellano
En esta conversación con la artista, historiadora del arte, investigadora y educadora Teresea Lanceta, el sentido del tacto reclama espacio al de la mirada. Al tiempo, recuperamos el saber del tejido en términos de colectividad, como un código abierto para las que lo conocen y lo performan. Y en ese gesto repetitivo y necesario, la técnica deviene forma y la forma, lenguaje. Desaparecen así los márgenes y aparecen rombos, rotos, zurcidos… según el momento vital. Un pensar y hacer con otras, y un viaje de viajes a través del que una miríada de objetos mundanos toman la palabra: madejas de lana, cojines, alfombras, jarras de agua y toallas de playa.
Castellano
Hablamos con la escritora y académica argentina Flavia Dzodan sobre moda, opulencia, periferia, frenología, taxonomías, cánones de belleza, falsificaciones de artículos de lujo y centros de detención de migrantes. Un recorrido intenso que incluye notas de su historia personal, referencias a otras autoras, apuntes sobre su metodología y múltiples patadas a los centros de poder.
Castellano
Conversamos con la filósofa, escritora y docente Marina Garcés sobre educación y conocimiento, sobre el futuro y la materia prima del tiempo. Nos detenemos a considerar el cómo comparecer y pensar con los demás en un presente en el que es imprescindible implicarse. Hablamos del encuentro entre desiguales y la posibilidad de que la extrañez se convierta en vínculo. Ahondamos también en la lógica del naufragio o el sálvense quien pueda y las derivas que han tomado las palabras desobediencia y libertad. De ahí que Marina subraye la importancia de componer alianzas, más que pensar desde el reduccionismo de la unidad, mientras nos invita a imaginar cómo tejer mundos que están cayéndose.
Castellano
La práctica de le investigadore y activista Jara Rocha se ocupa de mediar y poner en circulación las condiciones de producción de sentido y materiales de posibilidad. Amigue de la complejidad y con una sensibilidad trans*feminista como punto de partida, Jara indaga en las desigualdades y claroscuros del reparto de lo tecnológico, señalando las políticas y estéticas inscritas en las infraestructuras y cómo el poder se organiza, se hace visible a la vez que inaccesible. Puro ejercicio de imaginación política y disidencia situadas que nos lleva de revisar las tecnologías de la reproducción a las pedagogías críticas en estructuras formales, no-formales e informales, pasando por el tecnocolonialismo y el turbocapitalismo.
Castellano
Mediante la creación de textos, grabaciones, performances, conciertos, sitios web, sesiones de escucha, talleres educativos y archivos de conversaciones, la obra de Jaume Ferrete explora todo aquello que atraviesa y configura las ideologías de la voz. Sus proyectos eluden abiertamente cualquier naturalización de la identidad y examinan la producción vocal como un fenómeno social complejo, modelado por los ecos y las reverberaciones circundantes. En este podcast, Jaume Ferrete habla sobre Helen Harper, la disciplina corporal de las telefonistas y el Voder como ejemplo cabal del drag. Localiza el fenómeno de la sordera como un combustible fundamental de la historia de las tecnologías sonoras y enhebra, desde el Voder hasta WaveNet, algunos momentos fundamentales en el desarrollo de las técnicas de síntesis vocal.
Castellano
No es que el trabajo de Marc Vives esquive categorías o definiciones concisas, que también. Es que es más bien un arte de esquivar propiamente dicho, un ejercicio tenaz y obstinado de eludir límites y formalizaciones claras. Un arte generativo y de sistemas, una alquimia de la cercanía o una especie de cartomancia que toma como objeto de estudio las relaciones sociales y las tramas interpersonales, y que tiende a poner en tensión tanto las lógicas del cubo blanco, como las de la gestión cultural, una cosa encima de la otra, todo a la vez. En este podcast, hablamos con Marc de nadar, de nervios, de suelos que se despintan y de estrategias para eludir la comodidad y acercarse al riesgo y al vacío en un entorno habitualmente tan seguro como el arte.
Castellano
En este podcast, la artista argentina comparte su trayectoria vital, un estado entre el permanente flujo y la pulsión sensual, que bebe tanto del boxeo thai y el pole dancing como de la danza contemporánea o el dancehall. De los bailes y sus experiencias en el Caribe, Bengolea señala el clima, la humedad y los sudores, como factores que explican otras formas de inteligencia corporal y conexiones sinápticas, gracias a las que el gozo, la fantasía y el humor exorcizan los límites del cuerpo, las violencias sistémicas y el duelo. Hablamos también de creencias animistas y figuraciones coreográficas, mientras reajustamos ideas preconcebidas sobre el apropiacionismo cultural y ciertas lecturas sobre los roles de género en el baile, a través de la cultura dancehall.
English
Jessica Ekomane es artista sonora, compositora, y profesora de Estudios Sonoros y Artes Sónicas en la Universität der Künste Berlin. Las instalaciones y actuaciones cuadrafónicas de Ekomane abordan la música algorítmica como una práctica social basada en cuestiones como la relación entre la percepción individual y la dinámica colectiva, y exploren las expectativas de escucha y sus raíces sociales. En este podcast, Jessica Ekomane habla sobre la libertad de juego, eMule, los órganos de tubos, los orígenes de la síntesis de sonido no occidental, la investigación DIY, el minimalismo y su amor temprano por Ligeti y Destiny's Child.
Castellano
El trabajo de la artista Clàudia Pagès (Barcelona, 1990) se despliega y se contrae en múltiples formas. En sus procesos, palabra, cuerpo y movimiento circulan en múltiples direcciones, trazando una enmarañada red lingüística de micronarrativas, que pasan por la escucha crítica del entorno inmediato y su registro, a través de una escritura tenaz. En este podcast, abrimos su caja de trucos y herramientas. La repetición, los “zoom ins”, el desplazamiento (físico y metafórico) y la traducción aparecen como algunas de sus principales estrategias; mientras que cantar, componer y bailar se articulan como deseo y puro espacio de experimentación y posibilidad.
English
Possible Bodies es un proyecto de investigación colaborativo liderado por Jara Rocha y Femke Snelting que tiene como objetivo cuestionar y problematizar la forma en que los cuerpos se formulan, conciben y representan a través de diferentes tecnologías 3D, como el modelado, el tracking y el escaneo. Su investigación de crítica afirmativa señala cómo estas técnicas terminan implementando e incluso amplificando una serie de prejuicios sobre raza, género, clase, edad y capacidad que, lejos de ser circunstanciales, están directamente entretejidas en el código fuente de todo tipo de aplicaciones de la industria. Hablamos con Femke Snelting sobre encarnaciones, optimización, desastres 3D, lo posible, lo probable, interfaces paramétricas, estándares abiertos e investigación de acción desobediente.