Son[i]a
El trabajo de la artista Itxaso Corral invoca un amplio glosario de conceptos, medios y prácticas que exploran el más allá de los límites de las definiciones cerradas, extendiendo en el mismo gesto, el campo de posibilidades de aquello denominado como artes vivas. En este podcast, Itxaso nos comparte los pequeños rituales que dan forma y sentido a sus “quehaceres artísticos”: pulsos vitales que brotan entre la performance, el baile, el canto y las caligrafías como espacios vivenciales, resultado de experiencias y largas temporalidades, así como de la energía que surge en el aprender y hacer con otras.
Es tentador describir la práctica de Marissa Malik como “una encrucijada” en la que la producción musical se cruza con el misticismo y la astrología. Pero la forma en que ella misma habla de esas facetas complementarias parece indicar que todas forman parte de una especie de cinta de Möbius, un continuo sin principio ni fin, en el que coexisten armónicamente y se retroalimentan entre sí. Esta geometría paradójica se apoya en una cosmovisión y una mirada crítica que ha permitido a Marissa explorar y dar su propio giro a la correlación entre lenguaje, segregación racial y género, especialmente en el marco de comunidades diaspóricas como la suya. Nos sentamos con Marissa Malik para hablar sobre el lenguaje, los rituales, la migración, el misticismo, las barreras, lo queer y la sexualidad en su dominio musical.
En la práctica de Núria Güell, la institución-museo se convierte en el propio medio artístico: la artista la manipula, la tensa, la expande, cuestiona sus lógicas, puntos ciegos y contradicciones y se propone desbordar sus límites. Sus trabajos siempre parten de conflictos sociales que la interpelan directamente y utiliza los dispositivos del arte como plataformas paradesarmar las lógicas del poder. En este podcast conversamos con Núria Güell sobre sus metodologías de trabajo y sobre la activación de prácticas artísticas que devienen dispositivos para la escucha. Reflexionamos sobre lo ético y lo moral en el arte, y sobre desobediencias, psicoanálisis, precariedades, el estatuto del artista y la urgencia de recuperar el potencial subversivo del arte contemporáneo.
La investigadora y tecnóloga creativa Yasmine Boudiaf define su práctica artística como “investigación paranoica”. Proyectos lúdicos arraigados en metodologías de investigación profunda que abarcan desde la escritura hasta la computación, buscando arrojar algo de luz sobre las tácticas blancas, mutantes y diabólicas que subyacen a los poderes estatales y las nuevas tecnologías. En este podcast, Yasmine Boudiaf nos muestra algunas de sus experiencias en el mundo corporativo y el propio acto de encajar en el arcaico sistema de clases británico. Habla sobre la ética de la IA, el teatro detrás de la formulación de políticas, el poder blando y el nuevo lenguaje, al tiempo que nos invita a pensar en formas pasivas de resistencia y a elaborar formas de archivo cultural no colonial.
En este podcast conversamos con la psicoanalista, ensayista y profesora Suely Rolnik sobre micropolítica y macropolítica, sobre lo común y lo subjetivo. Hablamos del aire y del presente, y de lo difícil que resulta hoy respirar y conspirar. Abandonamos la idea de apocalipsis pero también de paraíso, y le seguimos el curso a las arañas. Nos detenemos a observar sus hilos resistentes y flexibles, y pensamos en la posibilidad de crear telarañas provisorias para el surgimiento de otros mundos. En ese tejer, Suely toma prestados y comparte con nosotras términos del guaraní como ñe´é, que significa palabra y también significa alma.
En este podcast, la escritora, activista y académica Charmaine Chua comparte su investigación en torno a la containerización de la logística internacional desde el punto de vista del Sur Global. Un viaje que inicia a bordo de un barco mercante, encarnando la observación etnográfica y el trabajo de campo, así como en la relectura a contrapelo de los registros del archivo naval del proyecto colonial. En el cruce de metodologías, experiencias y datos, se hacen aún más evidentes las incongruencias y abusos ecológicos, legales y laborales que se dibujan en el sueño mojado capitalista de la eficiencia en el comercio global.
Yaneth Valencia es lideresa, activista, madre, poeta y la promotora comunitaria de Lila Mujer. Espacio político de acompañamiento, creación colectiva y afirmación de la vida de mujeres negras con VIH, Lila Mujer comenzó su andadura en 2003 en Cali, Colombia, en los barrios populares "del puente para acá Juanchito". En este podcast, hablamos con Yaneth sobre los cruces entre vulnerabilidades que afectan a las mujeres negras con VIH en Colombia, vinculando el racismo a la falta de un sistema de salud público y analizando la relación entre el virus y las violencias patriarcales, que se agudizan por la guerra y el desplazamiento forzado de las poblaciones negras e indígenas de sus territorios.
Desde 2016, el artista, cineasta y escritor Arjuna Neuman trabaja en tándem con la filósofa Denise Ferreira da Silva. El resultado es una serie todavía en proceso de películas e instalaciones colaborativas que fusionan la poética y la teoría crítica, en un políptico onírico que resulta tan desorientador como centrado. Su llamado “cine elemental”, a medio camino entre el documental y el ensayo personal, señala eventos y desastres a menudo superpuestos de la historia pasada, presente y futura del planeta: desde la esclavitud hasta la brutalidad policial, el colapso ecológico y la crisis de la biodiversidad. Nos sentamos con Arjuna Neuman para hablar sobre el horror corporal planetario, el viento, las nubes, el blues, la ternura y los no tan evidentes hilos autobiográficos en sus películas.
Mapa Teatro es un laboratorio de imaginación social impulsado en el año 1984 en París por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, que en 1986 se traslada a la ciudad de Bogotá. Desde el inicio de su recorrido han desarrollado su práctica dentro del ámbito de las artes vivas, apostando por la creación colectiva y la formación de comunidades experimentales temporales. Como buenos antropófagos, trabajan en la reconversión de materiales para crear nuevos universos que se dejan atravesar por testimonios y ficción, por poética y por política. En este podcast conversamos con Mapa Teatro sobre sus cuarenta años de prácticas y fraternidad extendida. Hablamos sobre archivos vivos, acontecimientos, testigos y ficciones.
En este podcast, conversamos con el artista mejicano Juan Arturo García sobre lenguaje y plantas. O sobre cómo la taxonomía sobre-escribió una tradición de pensamiento por otra, latín mediante. Paradójicamente, una lengua imperial muerta. Recorremos detenidamente su práctica poniendo especial atención en el lugar que ocupan la especulación, la ficción y el archivo en la manera de hilar sus historias. Hablamos sobre el surgimiento del español neutro y también nos comparte sus primeros pasos en una película que indaga la extraña llegada de un reactor nuclear a Colombia alrededor de 1950.