Son[i]a #385 Gabriel Chaile
- 00:01 La ley de la caminata: el más lento, delante de todos.
- 07:00 Diseccionar gallinas, jugar con barro y trabajo con las manos
- 12:18 Autoretrato, monumentos abandonados y horas de biblioteca
- 18:43 El autoretrato: encontrar valor en uno mismo
- 23:00 ¿Por qué están durmiendo acá? El dibujo como espacio relacional
- 29:43 Un sentido de supervivencia en los elementos simples: la economía popular
- 33:30 Cuerpos desnudos, en transformación
- 44:22 "No se me quita lo naco": ¿candidez o conflicto?
- 48:40 Materialidades: barro, ollas, huevos, hornos...
- 57:50 La lentitud como forma de resistencia
- 63:04 Chicos con problemas
- 65:20 Trabajar con amigos
- 77:07 Centro Cultural Ambulante (Lisboa): tacos y la conciencia de clase de las formas

Desde su infancia en la Tucumán de los años 90, Gabriel Chaile alimentó una curiosidad y una mirada vinculadas a lo creativo que le llevaban a diseccionar gallinas y explorar las carreteras de tierra a la orilla del río. Años más tarde, mientras se dedicaba a copiar y dibujar casas y esculturas de los barrios empobrecidos de Tucumán como práctica de estudio y ejercicio de memoria, Chaile se dio cuenta de que su mirada se anclaba en el pie de calle, en conversación con aquellos que vivían y se reunían alrededor de aquellos monumentos olvidados. Esa conciencia de clase, así como la conciencia de sí mismo y de las dificultades de encontrar su propia genealogía, coexiste con la insistencia en el autorretrato y se nutre de las vivencias familiares, pero también de las culturas indígenas de Argentina, así como de costumbres y economías populares que se dan y se replican en las periferias de los lugares que visita o donde acaba viviendo.
Es en este caldo de cultivo que surge la práctica de Gabriel Chaile, una serie de metáforas simples, materialidades básicas y un hacer con otros que en realidad le sirven para convocar: ollas de comedores populares que hacen de retrato colectivo; huevos como los de las meriendas de su padre; hornos funcionales hechos esculturas candelarias a las que prende fuego para cocinar y para que todo cobre sentido. Gestos a menudo mínimos y siempre parsimoniosos, que generan espacios para el encuentro y debates articulados desde lo comunitario y la periferia.
En este podcast, hablamos con Gabriel Chaile sobre la lentitud como espacio de resistencia, sobre los cuerpos desnudos y en transformación de sus esculturas funcionales, y sobre pobreza, memoria y olvido. Rehacemos, dictados por su propio ritmo vital, un recorrido desde la orilla de Tucumán al centro del arte contemporáneo y la arena internacional. Y por el camino, ponemos cara y las primeras piedras a su proyecto de Centro Cultural Ambulante, que más que un espacio llama a una actitud vital y a un ponerse en relación con otros.
Este podcast es parte de Nuevas Perspectivas para la Acción. Un proyecto de Re-Imagine Europe, co-financiado por la Unión Europea. Co-producido por Sonic Acts y Paradiso.
Conversación: Javiera Cadiz, Txe Roimeser y Anna Ramos. Guión y producción sonora: André Chêdas. Voz: Violeta Opsina. Sonido: Grupo de trabajo de RWM, de la librería de Willem Twee Studios, en Den Bosch.
Imagen: Gabriel Chaile, "Migrantes são bem-vindos". Vistas generales de la exposición. Fotografía: Bruno Lopes. Cortesía del artista y Kunsthalle Lissabon.