Son[i]a #386 Lydia Ourahmane
- 00:01 Apaguemos las luces
- 03:05 Ecolocalización: pensar en el eco y la reverberación como forma de medir el espacio negativo
- 05:32 La cantera de mármol de Carrara: desplazamiento de materiales, cavidades en la naturaleza, excavaciones brutalistas y extractivismo
- 06:31 El capital define cómo se utilizan los materiales
- 09:44 Espacio negativo que crea un espacio positivo
- 10:33 La reverberación puede reproducir el espacio
- 11:33 Las relaciones pueden ser materiales
- 13:50 Haraga - “The Burning”, 2013
- 19:20 El lenguaje del arte: otra forma de hablar
- 22:55 “The-Third-Choir”, 2014: el proceso de exportación de veinte barriles de petróleo de Argelia al Reino Unido
- 28:24 “The-Third-Choir Archives”, 2014: cuando la documentación y la burocracia pasan a ser parte de la pieza
- 29:30 El poder de un objeto, la integridad de la materia
- 30:28 Los objetos y el peso del movimiento
- 31:27 “Barzakh”, 2022: la incapacidad de moverse
- 34:21 El plan arquitectónico colonial en Argel
- 37:34 Dos puertas: atravesar los emblemas del miedo
- 38:50 “Barzakh”: el espacio intermedio
- 40:56 ¿Qué es el hogar en primer lugar? La performance de la muerte y el cuidado 43:53
- 43:53 Reensamblar para comprender; el amor de vuelta a casa
- 45:20 Ampliar la confianza, desactivar los mecanismos del miedo
- 48:54 Dejar ir
- 50:40 Crecer en una comunidad
- 51:53 Un profundo malestar y una forma de que las personas encuentren otra salida
- 55:44 Lo inexplicable
- 57:54 La creencia es frágil
- 59:50 “A flat, B flat”: el fracaso como potencial para crear una armonía perfecta
- 61:43 “sync”, 2022: un latido que sincroniza
- 65:45 Creación de mitos
- 68:03 Historias, mitos y muerte

Lydia Ourahmane es una artista multidisciplinar de origen argelino que ha vivido gran parte de su vida en el Reino Unido. En sus instalaciones y gestos, las nociones de objeto y sujeto, separadas en el pensamiento occidental, se corresponden y dialogan entre lo público y lo privado, lo ajeno y lo prestado, entre el hecho migratorio y el extractivismo, entre la cotidianeidad y la materialidad afectiva de las cosas. Al mover ciertos objetos entre geografías distantes, a causa de políticas capitalistas, coloniales y de frontera, Ourahmane desafía las estructuras institucionales del museo y las embajadas, donde la logística, los procesos burocráticos y la vigilancia son susceptibles de hacer parte de la obra y de archivos por venir. En su trabajo, la espiritualidad y el deseo de comunicar lo inefable son fuerzas que articulan su quehacer en un intento continuado por trascender el tiempo y el espacio, poniendo atención a las historias que los mismos materiales y objetos convocan.
En este podcast hablamos (totalmente a oscuras) con Lydia Ourahmane sobre su vínculo con el eco como fenómeno de creación del espacio negativo y sobre la escucha como disparador de la experiencia singular. Nos sumergimos en las travesías de importación de barriles vacíos de petróleo de Argelia a Inglaterra y en los cuidados de amistades y familiares que se activaron durante la pandemia en el traslado de su apartamento en Argel para una exposición. Asimismo, nos enfocamos en su conexión con la espiritualidad a partir de su vivencia familiar, una comunidad perseguida en su país de origen por su confesión. Finalmente, escuchamos cuestiones abiertas sobre la idea de hogar, pertenencia y libertad, así como sobre lo milagroso, lo inexplicable y lo absoluto, como la muerte y el intermedio necesario entre una palabra y otra, entre su emisión y su resonancia.
Conversación: Violeta Ospina, Noela Covelo y Anna Ramos. Guión y producción sonora: Violeta Ospina. Voz: Javiera Cadiz. Sounds: grabaciones de murciélagos en Barcelona.
Imagen: Lydia Ourahmane "Barzakh", 2022. Cortesía de la artista