+escuchados-julio-2020
Jennifer Walshe
Jennifer Walshe estudió composición y actúa a menudo como vocalista, pero su práctica, así como una enorme lista de obras a lo largo de los últimos veinte años, la sitúan en una zona indeterminada donde la música, las artes escénicas y el teatro se entrecruzan y convergen. Walshe trata sus textos, guiones y partituras musicales de forma recursiva, a partir de una especie de bucle de retroalimentación que incluye e incorpora todo tipo de datos sobre el propio texto: su contexto y paratexto. En este podcast, hablamos con Jennifer Walshe sobre escribir, anotar, enseñar, coleccionar, escuchar, actuar, falsificar y un poco de aprendizaje automático.
Laagencia
Para el colectivo colombiano Laagencia, mediación y educación son indiscernibles de la práctica artística. Laagencia abrió sus puertas en 2010 en el barrio de Chapinero en Bogotá, como una oficina de proyectos de arte con sala de exposiciones de la mano de Mariana Murcia, Diego García, Santiago Pinyol, Mónica Zamudio y Sebastián Cruz. Cinco años más tarde se reseteó como un grupo de estudio y pensamiento colectivo abierto a la experimentación metodológica y la informalidad, en búsqueda permanente de articular nuevas formas “de hacer con otrxs”. En este podcast coral hablamos con tres agentes de estos diez años de “extitución”.
AM Kanngieser
La geógrafa política y artista sonora Anja Kanngieser opera entre las coordenadas que unen espacio y sonido, un colapso de disciplinas totalmente natural a sus ojos y que suele causar mayor extrañeza en el compartimentado mundo de la academia y las ciencias, que en la indisciplinada práctica artística. En este podcast, escuchamos nosotras a Anja Kanngieser. Anja reflexiona sobre la escucha expandida, lo inaudible y nuestro antropocentrismo, narra su interés primigenio en la gobernanza sonora y desmonta las muchas tensiones que acumuló el proyecto “Climates of listening”, con el propósito de partida de amplificar las luchas aborígenes en las islas del Pacífico por la autodeterminación y la auto-representación.
Joana Moll
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana Moll expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital. Sus proyectos de investigación, charlas, talleres y obras de arte se cuelan por las grietas de estos gigantes tecnológicos para entender mejor su naturaleza polimórfica y revelar algunas de las capas ocultas que dan forma y sostienen el fractal hipercapitalista. En este podcast, hablamos con Joana Moll sobre interfaces y sus implicaciones sociales, sobre tecnocolonialismo, agencia, vigilancia, explotación, especulación y, por qué no, sobre la risa.
Oyèrónké Oyèwùmi
La profesora Oyèrónké Oyèwùmi analiza las maneras en que el universalismo de la academia distorsiona la comprensión de las culturas africanas, especialmente en el ámbito de la raza y el género. En este podcast, Oyèwùmi nos habla sobre edad, veteranía y respeto, desaprensión y academia, despojo y espiritualidad. Analiza el oxímoron contenido en la noción de "madre soltera”, visto desde la cultura yoruba, y señala también cómo la observación de prácticas comunitarias provenientes de culturas no-occidentales podría constituir un paso insoslayable frente a los desafíos planetarios por venir.