Son[i]a #373 Juan Arturo García
- 00:01 La ciencia: mirar detrás de la cortina
- 04:55 Una lectura política acerca de la botánica
- 06:08 Musa paradisiaca
- 09:38 La botánica como sistema de triangulación
- 13:20 La historiografía del árbol de quina
- 16:54 La primera cura que se descubrió para tratar la malaria
- 23:10 Taxonomical Ambiguity", 2022
- 29:25 El film como método de investigación. Lo que no permite el ensayo escrito
- 45:45 Salvador Riso: de figura clave en el proyecto científco a una simple firma en las láminas
- 49:45 La ciencia, la lengua
- 52:43 Nombres en latín
- 55:10 "Escuela de lenguas 'Sol negro'", 2022 y el sueño empresarial del español neutro
- 62:40 De la tipografía al lenguaje
- 66:30 ¿Cuál es el idioma correcto para hablar de temas particulares?
- 72:20 "Translation": recodificación y desplazamiento
- 74:15 El inglés como lingua franca
- 76:35 Formas de hacer: leer mucho y de todas partes
- 80:40 El reactor nuclear, una ficción sobre la ciencia
- 83:50 Una presencia casi alienígena: encuentro serendípico y pesquisas posteriores
- 86:00 El recurso de la especulación

Juan Arturo García (México, 1988) trabaja con video, instalaciones, objetos, ensayos y películas para apuntalar y formalizar intuiciones e interrogantes, que pese a su rigor y pertinencia, otras metodologías y espacios de investigación dejarían fuera. Operando desde el espacio de la curiosidad y la pregunta sin respuesta fácil, en sus investigaciones, escritura y obras, la especulación bañada de datos, o los datos regados de especulación, llenan las grietas de los archivos del proyecto colonial.
Formado como diseñador gráfico, su interés por el lenguaje, le lleva a fijarse en la traducción, entendiendo esta última en su acepción anglosajona de translation, y lo que se señala con ella: esto es, la recodificación, pero también movimiento, desplazamiento y circulación. Con un interés especial en las formas en que las lenguas se articulan material, burocrática y metafóricamente como condiciones de acceso definitorias, Juan Arturo García ha puesto el foco en el diseño del español neutro o el proyecto taxonómico de Lineo, para señalar las formas en las que el lenguaje coquetea con la colonialidad, la explotación y el extractivismo epistémico.
En este podcast, conversamos con Juan Arturo García sobre lenguaje y plantas. O sobre cómo la taxonomía sobre-escribió una tradición de pensamiento por otra, latín mediante. Paradójicamente, una lengua imperial muerta. Recorremos detenidamente su práctica poniendo especial atención en el lugar que ocupan la especulación, la ficción y el archivo en la manera de hilar sus historias. Hablamos sobre el surgimiento del español neutro y también nos comparte sus primeros pasos en una película que indaga la extraña llegada de un reactor nuclear a Colombia alrededor de 1950.
Conversación: Anna Ramos. Guión: Verónica Lahitte. Producción sonora: André Chêdas. Voces: María Berríos, Valeria Brugnoli, Javiera Cadiz, Guim Camps, Ricardo Cárdenas, Antonio Gagliano, Verónica Lahitte y Violeta Ospina. Sonido: grabaciones de campo realizadas por Juan Arturo García y George Vlad.
En colaboración con Sonic Acts