Son[i]a #336 Luz Pichel
- 00:01 "Debuxu dunha moa de muiñu…”
- 01:32 Alén - Madrid
- 03:57 Intro
- 06:22 “Descansa a cabeza Harriet Tubman…”
- 08:18 Galicia es un país de migración
- 10:11 Santiago
- 13:26 "Harriet tubman nació Araminta Ross…"
- 14:07 Seminario Euraca. Camino de la poesía
- 17:02 Yo no sabía que tenía una lengua, pero esa lengua me dolió siempre
- 21:52 El gallego: asociado a una clase humilde, baja y bruta
- 24:12 "Saúdu”
- 25:12 Lengua y poder
- 28:26 Descubrimiento del Castrapo, la variante popular del castellano hablada en Galicia
- 31:15 "Lo que se ve mirando"
- 33:20 Cautiva en un lugar: niña, pequeña.
- 35:47 Escribir poesía en Castrapo
- 36:50 Cuando escribí "Cativa en su lughar / Casa pechada" temblaba...
- 39:02 Ver el mundo, entre mundos
- 41:16 "Poética”
- 44:31 Memoria y nostalgia
- 46:44 Sobre "Desperdicios", acompañando fotografías de Helena del Rivero
- 48:30 "Desperdicios”

Luz Pichel es poeta. Nació en 1947 en Alén, una aldea de Pontevedra donde vivió hasta los 12 años y aprendió a hablar dentro de una lengua que podría morir pero no quiere. Pasó por un internado en Lugo, estudió en Santiago de Compostela, vivió dos años en Ilford y Maidenhead, en Londres, y fijó después su residencia en Madrid. En esta ciudad forma parte activa del colectivo Seminario Euraca desde 2012.
Su escritura viene de todos esos lugares y aún de otros a los que sin haber viajado físicamente llegó por curiosidad, imaginación y empatía. La tensión entre lenguas mayores y menores, la potencialidad liberadora de un uso no estabilizado ni folklorizante del dialecto y la grieta de invención que abren la memoria y la infancia, son algunas de las vías que explora su poesía.
En este podcast conversamos con Luz Pichel sobre lenguas que duelen en el cuerpo y la poesía con que ese dolor es devuelto al mundo como desafío. Entre la lectura de sus poemas y el relato en primera persona, reflexionamos sobre los márgenes de la voz y del idioma, el conflicto de clase que deja a la vista el castrapo, el peligro de dar voz a las sin voz, la migración gallega y la condición desplazada de quien escribe.
Lista de poemas recitados
1. “Debuxu dunha moa de muiñu…”, Co Co Co U (Segovia: La uÑa RoTa, 2017).
2. “Descansa a cabeza Harriet Tubman…”, Tra(n)shumancias (Madrid: La Palma, 2015).
3. “Harriet Tubman nació Araminta Ross…”, Tra(n)shumancias (Madrid: La Palma, 2015).
4. “Saúdu”, Co Co Co U (Segovia: La uÑa RoTa, 2017).
5. “Lo que se ve mirando”, Cativa en su lughar / Casa pechada (Madrid: Progresele, 2013).
6. “Poética”, Cativa en su lughar / Casa pechada (Madrid: Progresele, 2013).
7. “Desperdicios”, inédito, 2019.