Son[i]a #326 Lucía Egaña
- 00:01 El trabajo sucio
- 01:26 Intro
- 03:30 Políticas del error
- 05:01 No hacer las cosas bien
- 05:43 Error y tecnología
- 06:19 Código abierto: del terreno del software al espacio corporal
- 08:03 Desclasificación bibliográfica. La parcialidad de lo universal
- 12:40 Cómo habitar nuestro pensamiento (o cómo desamueblar y amueblar nuestra cabeza)
- 15:58 Metodologías subnormales
- 20:53 La amistad como método de investigación
- 24:16 Pensar con otra gente: contagios y contaminaciones
- 26:00 Ser apátrida
- 30:45 Transfeminismo antirracista. Aportar complejidad
- 33:35 Las políticas identitarias son políticas comunitarias
- 39:09 Espacios no mixtos vs. espacios "para todos"
- 43:55 Escritura y lenguaje
- 49:17 La rabia y la ira, combustibles para la acción
- 52:02 Prácticas autoinstituyentes
- 54:30 Proyectos de autoempleo feminista
- 58:55 Procesos pedagógicos: investigaciones y exposiciones en el CED
- 63:16 Piedras preciosas
- 65:33 "Archivo desencajado", 2018, MACBA.
- 71:03 Trabajar en colectivo
- 65:55 Cuando la filosofía entra en una caja de fósforos

Lucía Egaña es artista, escritora, docente y activista transfeminista antirracista. Nació en Münster, Alemania, creció en Chile y migró a Barcelona, donde reside. Investigadora desadaptada, hace años que pone en práctica diferentes protocolos para autoinstituir prácticas y espacios articulados desde lo colectivo, como el Instituto de Estudios del Porno, la Musea M.A.M.I., el Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva o la Cooperativa de Técnicas.
Su metodología indisciplinada -o subnormal, como la llama ella misma- reivindica lo bizarro, lo sucio y lo marginal como un campo fértil para poner a prueba diferentes dispositivos relacionales, formativos y/o artísticos. Experimentos diversos que tan pronto se anclan en las pedagogías informales y los saberes subalternos, como pueden tomar la forma de archivos disidentes o instalaciones, videos y audios en su estado más larvario. En todos ellos, Lucía reflexiona obstinadamente acerca del peligro de asumir como universales prácticas que son parciales y persiste en el gesto de anular la relación jerárquica entre el sujeto que investiga y el sujeto/objeto a ser investigado.
En este podcast conversamos con Lucía Egaña sobre procesos pedagógicos, disidencia bibliográfica, escritura salvaje y sobre el potencial generativo y afirmativo de la rabia. Hablamos sobre políticas identitarias, espacios no mixtos, la amistad como motor de los procesos de investigación, y la potencia de lo que se articula desde la informalidad y los afectos.