Son[i]a #308 Susan Bee
- 00:01 Algunos pensamientos sobre el tokenismo
- 03:40 Intro
- 05:50 Me gusta ser invisible
- 08:00 Obtener el reconocimiento cuando puede ser un poco demasiado tarde
- 10:10 Los sesenta: tiempos muy políticos y feminismo
- 13:12 La parte de la práctica artística que la gente no valora suficientemente es la comunidad
- 15:23 Trabajar en "L=A=N=G=U=A=G=E": una revista hecha desde un apartamento, antes de los ordenadores y el email
- 19:43 La revista "M/E/A/N/I/N/G": hacerse cargo del diálogo
- 24:25 La gente se suscribía…
- 25:40 De regreso a los sesenta y el movimiento feminista
- 34:25 Placer y arte
- 39:40 Transformación y traducción de imágenes/poemas
- 42:27 Ser una artista en Nueva York
- 52:22 Primer número de "M/E/A/N/I/N/G", “Running on Empty” por Susan Bee. Leído por Susan Bee.

Susan Bee reivindica el potencial político y subversivo que arte y placer despliegan cuando se unen. Y es así como en su obra –tanto en sus collages y pinturas, como en sus libros de artista– la imaginación, la poesía, el humor, la subjetividad, las texturas, los colores, los trazos y la materia cobran un papel determinante.
Susan Bee nació en Nueva York, donde siempre ha vivido y trabajado. Su formación como artista, a finales de los sesenta, avanzó en paralelo a sus primeros contactos con el activismo feminista y con otros movimientos civiles como el black power, la defensa de los derechos de los homosexuales y las protestas contra la guerra de Vietnam.
Ya en 1986 se embarca en el proyecto de M/E/A/N/I/N/G, una revista de arte autogestionada que co-editó, junto a la también artista Mira Schor, durante 30 años. Desde la páginas en riguroso blanco y negro de M/E/A/N/I/N/G, numerosas voces de artistas, poetas, pensadores y escritores han reflexionado y debatido sobre arte y feminismo, arte y racismo, arte y maternidad, arte y activismo, sobre censura, sexualidad, poesía, estética y cultura visual.
En este podcast Susan Bee nos habla sobre las particularidades de ser mujer, artista y haber superado la barrera de los 65 años en el ecosistema artístico neoyorquino actual. Reflexiona también sobre las posibles virtudes del tokenismo en relación a las históricas y aún hoy imprescindibles reivindicaciones del feminismo. Bee nos habla también sobre su pintura y procesos de trabajo, sobre la importancia de crear y trabajar en comunidad, a la vez que rememora los años de gestación de M/E/A/N/I/N/G y su participación en A.I.R., la que fue la primera galería-cooperativa de mujeres de Estados Unidos.