WOLMAN, LETTRISM, SOUND POETRY AND BEYOND
A cargo de Frédéric Acquaviva
En 1950 Gil J Wolman crea la meganeumia («mégapneumie»), poesía del aliento y el sonido puro, tras su encuentro con Isidore Isou y su adhesión al letrismo. Su obra sonora, a menudo ignorada, anticipa la poesía sonora y constituye una de las fuerzas vivas de la poesía letrista. Este programa de radio reconstruye el vínculo entre el letrismo, la poesía sonora y la obra de algunas figuras aisladas pero esenciales en este campo, con el fin de recuperar una parte de la historia del arte sonoro.
El letrismo lanza su primer manifiesto en París en 1946 a través de la voz de su creador y principal teórico, Isidore Isou. Este propone y sistematiza la fusión de la poesía y de la música e introduce sonidos corporales escritos con la ayuda de un nuevo alfabeto, al tiempo que innova en el ámbito plástico con la hipergrafía.
A Isou (1925-2007) y su compañero de creación, Gabriel Pomerand (1926-1972), se unen François Dufrêne (1930-1982), Jean-Louis Brau (1930-1985), Gil J Wolman (1929-1995) y Maurice Lemaître (1926), y posteriormente Jacques Spacagna (1936-1990), Roberto Altmann (1942), Roland Sabatier (1942), Gérard-Philippe Broutin (1948), entre otros.
Ya en 1950 Gil J Wolman inventa la meganeumia, poesía del aliento, y solo dos años más tarde, en 1953, François Dufrêne compra un magnetófono para componer sus crirythmes, que podrán escucharse por primera vez en público en octubre de 1955. Se abre así el camino para un uso más amplio de esta herramienta expresiva y, en 1959, nace la poesía sonora con las voces divergentes de Henri Chopin (1922-2008) y Bernard Heidsieck (1928) e incluso de Brion Gysin (1916-1986).
En este programa he querido incluir asimismo algunas figuras aisladas como Ghérasim Luca (1913-1994), quien marca el fin del surrealismo y propicia el surgimiento de una poesía repetitiva-interpretativa; Altagor (1915-1982) y su metapoesía; Otto Muehl (1925), que podría ser uno de los hijos naturales de la meganeumia (al menos en su trabajo sonoro de 1968), y así como la voz y la palabra de Pierre Guyotat (1940), que puede escucharse en una de las composiciones musicales de Frédéric Acquaviva.
programas relacionados
Jennifer Walshe
Jennifer Walshe estudió composición y actúa a menudo como vocalista, pero su práctica, así como una enorme lista de obras a lo largo de los últimos veinte años, la sitúan en una zona indeterminada donde la música, las artes escénicas y el teatro se entrecruzan y convergen. Walshe trata sus textos, guiones y partituras musicales de forma recursiva, a partir de una especie de bucle de retroalimentación que incluye e incorpora todo tipo de datos sobre el propio texto: su contexto y paratexto. En este podcast, hablamos con Jennifer Walshe sobre escribir, anotar, enseñar, coleccionar, escuchar, actuar, falsificar y un poco de aprendizaje automático.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la compositora y vocalista Jennifer Walshe que no pudimos incluir en su momento.
En esta decena entrega, Chris Cutler observa la voz humana y sus reinvenciones estéticas. Continuará en el episodio once.
Vox et repetitio
En este nuevo episodio capturamos algunas de las infinitas instancias de repetición y voz de la colección de poesía sonora de Eduard Escoffet.
Con motivo de la exposición "Justo delante de nosotros", Javier Calvo y Víctor Nubla proponen una pieza inspirada en la Dream Machine de Brion Gysin.
Oriol Vilanova
Oriol Vilanova trabaja con materiales provenientes de mercados de las pulgas: postales, libros y otros documentos que colecciona, clasifica y recompone para crear nuevos recorridos mentales.
En esta pieza sonora, Oriol Vilanova recita, uno tras otro y sin orden alguno, los más de mil nombres de las ciudades que protagonizan la colección de arcos de triunfo de “Còpies”, obra de la Colección MACBA.
Enric Bou
Entrevista sobre poesía visual con Enric Bou, profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Brown University.
Bartomeu Marí sobre "Gil J Wolman. Soy inmortal y estoy vivo"
Bartomeu Marí habla sobre la exposición "Gil J Wolman. Soy inmortal y estoy vivo".