Son[i]a #413
Mari Chordà
Mari Chordà nació un 14 de mayo de 1942 en Amposta, Tarragona, tierra a la que siempre se ha mantenido arraigada. Pintora, escultora, escritora, poeta y activista, su pintura y su poesía hablan de placer, de maternidad y del cuerpo femenino. Pionera de su generación a la hora de plantear una sexualidad libre, Mari Chordà ha gestado un estilo pictórico propio que, en lo formal y cromático, transciende tendencias para volcarse en la plasmación directa del propio cuerpo, del cuerpo femenino, de sus cavidades, sinuosidades, fluidos y mutaciones.
El lenguaje y la acción social han estado también en la base de su corpus artístico y parte indisociable de su vida y biografía. En 1976, con motivo de las primeras Jornades Catalanes de la Dona, escribió su primer libro de poemas, titulado «… i moltes altres coses». Publicado entonces anónimamente porque defendía que aquellas palabras no le pertenecían solo en ella, sino que eran la voz de una emancipación colectiva. Después vendrían otros libros de poemas, otras creaciones… y muchas cosas más.
En este podcast, abrimos la caja de recuerdos de Mari Chordà. Nos hace viajar a los tiempos de su niñez, en la que una enfermedad de larga duración se convierte en una oportunidad para descubrir el dibujo. Aparecen así cajas de lápices que esbozan futuros, mujeres que la influencian profundamente y el mar como telón de fondo e inspiración. Recalamos especialmente en su faceta de activación social desde espacios como Lo Llar en Amposta o la Bar-Biblioteca feminista laSal en Barcelona, para desgranar todo lo que implica cuidar y sostener espacios de apoyo mutuo, cuidados y aprendizaje creados por mujeres. Y por el camino, conversamos también sobre sufrimiento y sobre las improntas imborrables que dejan las relaciones abusivas. Rememoramos los años de abandono de la práctica artística que a la vez son los años en que florece con garra la poesía, el activismo feminista y la convicción, cada vez más firme, de que el gozo, el placer y el hecho de juntarse son actos profundamente transformadores.
A medio camino entre la artista de vanguardia y la activista, Eulàlia Grau está considerada una de las voces más reivindicativas de una generación que impulsó profundos valores de cambio durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición. A partir de imágenes extraídas de los medios de comunicación, la artista denuncia las perversiones e injusticias del sistema capitalista y sus diferentes mecanismos de control, represión y pervivencia.
En la obra de Àngels Ribé el espacio, la naturaleza y el propio cuerpo devienen elementos articuladores de una poética de la fragilidad basada en la desenfatización del objeto artístico, el uso de materiales poco convencionales y la reivindicación de lo efímero.
En esta conversación con la artista, historiadora del arte, investigadora y educadora Teresea Lanceta, el sentido del tacto reclama espacio al de la mirada. Al tiempo, recuperamos el saber del tejido en términos de colectividad, como un código abierto para las que lo conocen y lo performan. Y en ese gesto repetitivo y necesario, la técnica deviene forma y la forma, lenguaje. Desaparecen así los márgenes y aparecen rombos, rotos, zurcidos… según el momento vital. Un pensar y hacer con otras, y un viaje de viajes a través del que una miríada de objetos mundanos toman la palabra: madejas de lana, cojines, alfombras, jarras de agua y toallas de playa.