Son[i]a #399
Ramón Grosfoguel

"El libro de los juegos", siglo XIII. Fuente: Wikipedia.
Paseando por las calles de Granada y estudiando su historia, el sociólogo y activista puertorriqueño Ramón Grosfoguel encontró la vitalidad borrada de la civilización musulmana de Al-Andalus: mezquitas hechas iglesias, bibliotecas quemadas, esclavitud y todo tipo de indicios de un genocidio-epistemicidio que, según su lectura, serviría de ensayo para lo que más tarde se aplicaría tanto a los pueblos originarios de las Américas, como en el secuestro masivo de africanos para esclavización, y en la quema de brujas, mujeres sabias e indígenas de su territorio.
En este podcast, Ramón Grosfoguel nos guía a través de siglos de oscurantismo en Europa, desde de la reunión de Colón con la Reina Isabel en esa misma Granada el 11 de enero de 1492, al debate de Bartolomé Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda que dió las pautas para el racismo biológico y culturalista que aún perdura hoy en día, para desmontar la doctrina del descubrimiento, así como las pretensiones universalistas y ahistóricas del eurocentrismo y de la modernidad que aún a día de hoy pueblan la academia.
Conversación: Javiera Cádiz y Anna Ramos. Guión y producción sonora: André Chêdas. Voz: Clàudia Faus. Sonidos: librería de sonidos de RWM.
Imagen: Un judío y un musulmán jugando al ajedrez en el siglo XIII en Al Andalus. Fuente: Wikipedia
CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
programas relacionados
Vijay Prashad
En este podcast, el historiador, editor y periodista marxista Vijay Prashad enfatiza el poder de la narración, expresando emociones mientras critica al imperialismo y trata de concienciar sobre la guerra. Aunque no está de acuerdo con el hiperimperialismo, reconoce las condiciones materiales inciertas que sustentan las ideologías conservadoras. En relación a la opresión palestina, revisa con atención las historias entrelazadas del colonialismo europeo y el antisemitismo, con especial atención al contexto alemán. Aunque está cansado del discurso deshonesto, Prashad demuestra esperanza en el disenso de las generaciones más jóvenes y en el coraje socialmente construido que encarnan. Y a pesar de los intentos de silenciarlas, abraza el espíritu desafiante de la protesta, uniéndose al grito de: ¡No pasarán!
Aura Cumes
Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital. Racismo y sexismo avanzan así en paralelo en una trama de depredación en la que muchas veces se entrecruzan las jerarquías.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Elvira Espejo Ayca
Elvira Espejo Ayca es artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena. Su trabajo hace emerger estrategias colectivas que se resisten a la monoculturalización, en un camino de ida y vuelta, entre lo rural y lo urbano, entre la práctica ancestral y la mirada colonial, entre el sentipensamiento de los pueblos originarios y el predominio del eurocentrismo académico. En este podcast, nos sumergimos, a todo pulmón, en las conversas y acciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
David Yubraham Sánchez
En este podcast, el gestor y mediador cultural David Yubraham Sánchez amplifica pensamientos críticos formulados desde espacios pedagógicos y en constante conversación con otras, como un ejercicio de revisión de las matrices racistas y coloniales, desde las que desmontar simetrías ficticias en nombre de la diversidad. Desde su pensar-haciendo y el trabajo en colectivo como principal metodología, surgen una profusión de pistas, estrategias y objetivos para llevar a cabo tareas de mediación, educación o programación cultural anti-racistas, que pasan por problematizar el vaciado de los derechos y políticas culturales, identificar ausencias y borrados en la memoria democrática y patrimonio nacional, y poner en práctica política la escucha.
Fatima El-Tayeb
Fatima El-Tayeb habla sobre la necesidad de reevaluar la narrativa internalista de Europa, y el discurso de la integración. Evalúa el papel de la raza en la construcción de este relato y propone la formación y recuperación de archivos como estrategia para desplegar otro tipo de narrativas.