Son[i]a #387
Haig Aivazian
![Son[i]a #387](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/thumbnail_478a4195_1-1280x1920.jpeg)
Decir que la obra de Haig Aivazian (Beirut, 1980) aborda temas como la coacción, la captura, la resistencia o la fugitividad es poco menos que una obviedad, teniendo en cuenta su biografía. Nacido en Beirut en 1980, Haig se crió en plena Guerra Civil Libanesa y se vio obligado a exiliarse antes de cumplir 10 años.
A través de charlas, performances, videos, dibujos, instalaciones y esculturas, las obras multifacéticas de Haig entrelazan lo personal y lo geopolítico, así como micro- y macronarrativas. Sus piezas descubren –o tal vez incluso fabrican– hilos complejos, líneas de tiempo y redes visuales con múltiples capas de significado y ambigüedad. Estas historias pretenden desconcertar, revelar conexiones intangibles y evocar una sensación de fricción fantasmal entre ideas en conflicto. Desde 2009, la dualidad de la luz y la oscuridad ha sido uno de los temas recurrentes que Aivazian examina a través de diversos puntos de vista, desde lo simbólico y metafórico hasta la dura realidad del conflicto armado, la planificación urbana y las muchas formas en que los Estados ejercen su poder.
En este podcast, hablamos con Haig Aivazian sobre contrapropaganda, deportes, cortes de luz, Palestina, fugitividad y lo que él llama “los vertederos de la democracia”.
Con el apoyo de:
Coproducido por:
Este podcast es parte de Nuevas Perspectivas para la Acción. Un proyecto de Re-Imagine Europe, co-financiado por la Unión Europea. Co-producido por BEK.
Conversación: Roc Jiménez de Cisneros y Anna Ramos. Guión y producción sonora: Roc Jiménez de Cisneros. Voz: Javiera Cadiz. Grupo de trabajo de RWM, de la librería de Willem Twee Studios, en Den Bosch. Foto: Myriam Boulos.
programas relacionados
Lara and Stephen Sheehi
En este podcast, los escritores, investigadores y activistas libaneses Lara y Stephen Sheehi nos guían a través de la realidad cotidiana del psicoanálisis bajo la ocupación, las operaciones psicológicas sionistas y la praxis (anti)opresiva. Hablamos de guerra psicológica, Sumud (o el ensueño de la resistencia) y sobre la mundanidad de nuestras subjetividades en un mundo que no es igual para todas.
Philip Rizk
Philip Rizk es un cineasta y escritor cuyo trabajo explora temas de poder, resistencia y memoria, particularmente en el contexto de los movimientos sociales y políticos en Egipto, Siria, Palestina y más allá, en lo que él llama "poner las luchas en diálogo entre sí". En este podcast, hablamos con Philip Rizk sobre el pasado y el presente de su praxis, los escenarios imaginados y la imposibilidad de trabajar con imágenes en los tiempos actuales. Hablamos de autonomía, musha' o tierras comunes, recreación e improvisación como una forma de respuesta al orden impuesto.
Marwa Arsanios
En este podcast, la artista, investigadora y cineasta libanesa Marwa Arsanios abre las diversas tácticas conversacionales que conforman sus modos de trabajo en la brecha entre el arte y el activismo. Hablamos sobre grupos de lectura, el objeto fílmico, la solidaridad como práctica y el uso de la economía del arte para reunir a las comunidades y movimientos con los que está alineada.
Bouchra Khalili
Combinando prácticas documentales, conceptuales, instalativas y de narración oral, Khalili investiga cuestiones de auto-representación, agencia política y estrategias de resistencia de los sujetos y comunidades invisibilizadas por las dinámicas coloniales, opresivas y excluyentes de los estados-nación. ¿Quién es testigo? ¿Quién narra? ¿Quién documenta, archiva y transmite las historias que nos llegan? Estas son cuestiones centrales que atraviesan todo el trabajo de la artista. En este podcast conversamos con Bouchra Khalili sobre lo que significa producir imágenes y abordar la práctica cinematográfica y documental desde nuevos enfoques y lugares. La artista reflexiona también sobre los modos de trabajar con historias que carecen de archivo.
Eric Baudelaire
Nacido en Salt Lake City pero residente en París, Eric Baudelaire trabaja con diferentes formatos para aproximarse a documentos y acontecimientos históricos con una fuerte carga política. En FONS ÀUDIO #21 pone en contexto las ideas y procedimientos de la obra en la Colección MACBA "The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi, and 27 Years Without Images", 2011.
Naeem Mohaiemen
Naeem Mohaiemen habla sobre políticas pragmáticas y masculinidades fallidas, sobre Yasser Arafat, Muammar Gaddafi y Salvador Allende, sobre las historias traseras de "Two meetings and a funeral", sobre el Movimiento de países no-alineados y la Organización de la Cooperación Islámica. Hablamos también sobre la dimensión generativa de la melancolía, la política ocurriendo entre bambalinas y la importancia de persistir en la búsqueda de todo aquello que aún desconocemos.