Son[i]a #379
Yasmine Boudiaf
![Son[i]a #379](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/img_9011.jpeg)
La investigadora y tecnóloga creativa Yasmine Boudiaf define su práctica artística como “investigación paranoica”. Proyectos lúdicos arraigados en metodologías de investigación profunda que abarcan desde la escritura hasta la computación, buscando arrojar algo de luz sobre las tácticas blancas, mutantes y diabólicas que subyacen a los poderes estatales y las nuevas tecnologías.
Como parte de la diáspora argelina y con una sólida formación científica, sus investigaciones cuestionan la relación entre la tecnología y las estructuras sociales, la memoria cultural y la formulación de políticas, examinando y confrontando los datos y las infraestructuras de acceso público a través de una combinación de métodos de búsqueda tradicionales y no tradicionales.
En este podcast, Yasmine Boudiaf nos muestra algunas de sus experiencias en el mundo corporativo y el propio acto de encajar en el arcaico sistema de clases británico. Habla sobre la ética de la IA, el teatro detrás de la formulación de políticas, el poder blando y el nuevo lenguaje, nos invita a pensar en formas pasivas de resistencia y a elaborar formas de archivo cultural no colonial, al tiempo que señala la falta de originalidad de la forma de operar del estado y el capitalismo o, como ella dice, cómo estas “no son las mentes sofisticadas que nos hacen creer que son”.
Con el apoyo de:
Coproducido por:
Este podcast es parte de Nuevas Perspectivas para la Acción. Un proyecto de Re-Imagine Europe, co-financiado por la Unión Europea. Co-producido por Disruption Network Lab.
Conversación: Anna Ramos. Guión y post-producción: Albert Tarrats. Sonido: librería de sonidos de RWM.
programas relacionados
Lydia Ourahmane
Lydia Ourahmane es una artista multidisciplinar de origen argelino que ha vivido gran parte de su vida en el Reino Unido. En sus instalaciones y gestos, las nociones de objeto y sujeto, separadas en el pensamiento occidental, se corresponden y dialogan entre lo público y lo privado, lo ajeno y lo prestado, entre el hecho migratorio y el extractivismo, entre la cotidianeidad y la materialidad afectiva de las cosas. En este podcast hablamos (totalmente a oscuras) con Lydia Ourahmane sobre su vínculo con el eco como fenómeno de creación del espacio negativo y sobre la escucha como disparador de la experiencia singular. Asimismo, nos enfocamos en su conexión con la espiritualidad a partir de su vivencia familiar, una comunidad perseguida en su país de origen por su confesión. Finalmente, escuchamos cuestiones abiertas sobre la idea de hogar, pertenencia y libertad, así como sobre lo milagroso, lo inexplicable y lo absoluto.
Ramon Amaro
Ramon Amaro introdueix les bases de l'aprenentatge automàtic, la lògica amb les que aquest sistema artificial assigna valor, la col·lisió entre la negritud i l’artificial, les seves faltes i el problema d’impunitat que massa sovint aquestes provoquen. A més, reivindica una resistència tecnològica que passaria per sacrificar la percepció actual del món i de nosaltres mateixos.
Marissa Malik
Es tentador describir la práctica de Marissa Malik como “una encrucijada” en la que la producción musical se cruza con el misticismo y la astrología. Pero la forma en que ella misma habla de esas facetas complementarias parece indicar que todas forman parte de una especie de cinta de Möbius, un continuo sin principio ni fin, en el que coexisten armónicamente y se retroalimentan entre sí. Esta geometría paradójica se apoya en una cosmovisión y una mirada crítica que ha permitido a Marissa explorar y dar su propio giro a la correlación entre lenguaje, segregación racial y género, especialmente en el marco de comunidades diaspóricas como la suya. Nos sentamos con Marissa Malik para hablar sobre el lenguaje, los rituales, la migración, el misticismo, las barreras, lo queer y la sexualidad en su dominio musical.