Son[i]a #376
Yaneth Valencia
![Son[i]a #376](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/yaneth-2.jpeg)
Yaneth Valencia es lideresa, activista, madre, poeta y la promotora comunitaria de Lila Mujer. Espacio político de acompañamiento, creación colectiva y afirmación de la vida de mujeres negras con VIH, Lila Mujer comenzó su andadura en 2003 en Cali, Colombia, en los barrios populares «del puente para acá Juanchito». Lila también es un parto seco, como le dicen en la tradición de la partería del Pacífico colombiano al momento en que se rompen aguas, antes de las contracciones del vientre, fruto de la experiencia de ser y sentirse más que un diagnóstico VIH y encarnar el estigma social de la “enfermedad del desamor”. Desde el puro instinto de autocuidado y sueño de generar un espacio para la sanación colectiva, Lila da cobijo, acompaña y ocupa a una familia extendida de mujeres afrodescendientes, herederas del cimarronaje, muchas de ellas atravesadas por el conflicto armado, y todas ellas, afectadas por el racismo institucional que les niega el acceso a infraestructuras de vivienda, educación y salud dignas.
En esta gran familia, sostenida a pulso a lo largo de veinte años, las mujeres hacen bulla frente al estigma de la enfermedad cocinando juntas proyectos de vida. En Lila Mujer la cocina es rebelde y la chocolatada es para que se “decida, con c, por la vida”. Siendo esa cocina sabrosa una de tantas capacidades en el inventario de habilidades, complicidades y sueños que se escriben colectivamente. Prácticas y saberes, como por ejemplo, la siembra de ombligos, con la que se recupera la tradición ancestral de vínculo en el cimarronaje del Pacífico, con la vida y el territorio, y que devienen resistencias ante la «administración de la pobreza», como llama Yaneth a las intervenciones institucionales, sin continuidad, base social y compromiso.
En este podcast, hablamos con Yaneth Valencia sobre los cruces entre vulnerabilidades que afectan a las mujeres negras con VIH en Colombia, vinculando el racismo a la falta de un sistema de salud público y analizando la relación entre el virus y las violencias patriarcales, que se agudizan por la guerra y el desplazamiento forzado de las poblaciones negras e indígenas de sus territorios. Soñamos con ella sobre un Centro de Investigación Popular del VIH y sobre un libro que recoja la memoria de las mujeres de Lila. Y escuchamos, sobre todo, la necesidad urgente y el deseo anunciado en el estallido social en Colombia, de vivir sabroso y en solidaridad con el primo y la prima, el hermano y la hermana, inspirados aún en la filosofía ubuntu del «soy porque somos”.
programas relacionados
Carlos Motta
Carlos Motta entiende sus investigaciones como un espacio potencial de enunciación desde el que actuar como contrapeso a las narrativas dominantes en un gesto afirmativo para reconocer grupos sociales, identidades y comunidades, cuya voz ha sido suprimida por el poder colonial dominante. A través de una práctica multidisciplinar radical, su rúbrica se desdibuja en el uso de múltiples medios, desde el vídeo, la instalación, la escultura, la performance o el dibujo sobre papel. Y al mismo tiempo, pone el foco en el encuentro con otres, con trabajos que abordan lo coral, desde la oralidad, lo documental, la curaduría y hasta la organización de programas públicos y simposios. En este podcast, conversamos con Carlos sobre arte, política, mercado y condiciones de trabajo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la lideresa, activista, madre, poeta y la promotora comunitaria de Lila Mujer, Yaneth Valencia, que no pudimos incluir en su momento. Conversamos sobre vivir (y sobrevivir) con el estigma del VIH y sobre reinventarse la vida. Hablamos también sobre la dignidad que ofrece la economía solidaria, la necesidad de alianzas de tú a tú y de alzar la voz para reclamar tus derechos.
Este proyecto de la investigadora y comisaria Marta Echaves presenta una trama de relatos personales complementarios y entrecruzados para reconstruir la historia silenciada de una generación marcada por la heroína y el SIDA durante la década de los años ochenta en la España posdictatorial.
Élisabeth Lebovici
Élisabeth Lebovici reflexiona sobre la crisis del sida en la década de los ochenta y sobre el papel crucial que el arte conceptual y el activismo jugaron a la hora de configurar nuevos paradigmas visuales y afectivos que dieron voz a comunidades que la sociedad capitalista y liquidificada se esforzaba (y aún se esfuerza) en invisibilizar. Hablamos también de poesía, pornografía, vaginas, líquidos y de todo ese arte que los museos se resisten a colgar de sus paredes.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.