Son[i]a #373
Juan Arturo García
![Son[i]a #373](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/ta_stills-5.jpeg)
Juan Arturo García (México, 1988) trabaja con video, instalaciones, objetos, ensayos y películas para apuntalar y formalizar intuiciones e interrogantes, que pese a su rigor y pertinencia, otras metodologías y espacios de investigación dejarían fuera. Operando desde el espacio de la curiosidad y la pregunta sin respuesta fácil, en sus investigaciones, escritura y obras, la especulación bañada de datos, o los datos regados de especulación, llenan las grietas de los archivos del proyecto colonial.
Formado como diseñador gráfico, su interés por el lenguaje, le lleva a fijarse en la traducción, entendiendo esta última en su acepción anglosajona de translation, y lo que se señala con ella: esto es, la recodificación, pero también movimiento, desplazamiento y circulación. Con un interés especial en las formas en que las lenguas se articulan material, burocrática y metafóricamente como condiciones de acceso definitorias, Juan Arturo García ha puesto el foco en el diseño del español neutro o el proyecto taxonómico de Lineo, para señalar las formas en las que el lenguaje coquetea con la colonialidad, la explotación y el extractivismo epistémico.
En este podcast, conversamos con Juan Arturo García sobre lenguaje y plantas. O sobre cómo la taxonomía sobre-escribió una tradición de pensamiento por otra, latín mediante. Paradójicamente, una lengua imperial muerta. Recorremos detenidamente su práctica poniendo especial atención en el lugar que ocupan la especulación, la ficción y el archivo en la manera de hilar sus historias. Hablamos sobre el surgimiento del español neutro y también nos comparte sus primeros pasos en una película que indaga la extraña llegada de un reactor nuclear a Colombia alrededor de 1950.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con el artista mexicano Juan Arturo García, que no pudimos incluir en su momento. Ampliamos nuestra conversación entorno a las lenguas vivas y las lenguas muertas, los dialectos, los usos del lenguaje y dinámicas de prestigio lingüístico, partiendo del diseño del español neutro como caso de estudio. Soñamos con el subtitulado como espacio creativo, al tiempo que repensamos la tipografía desde lo político, cuestionando la leglibilidad y las estructuras convencionales, a través de la propia práctica de Juan Arturo.
Elvira Espejo Ayca
Elvira Espejo Ayca es artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena. Su trabajo hace emerger estrategias colectivas que se resisten a la monoculturalización, en un camino de ida y vuelta, entre lo rural y lo urbano, entre la práctica ancestral y la mirada colonial, entre el sentipensamiento de los pueblos originarios y el predominio del eurocentrismo académico. En este podcast, nos sumergimos, a todo pulmón, en las conversas y acciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
Flavia Dzodan
Hablamos con la escritora y académica argentina Flavia Dzodan sobre moda, opulencia, periferia, frenología, taxonomías, cánones de belleza, falsificaciones de artículos de lujo y centros de detención de migrantes. Un recorrido intenso que incluye notas de su historia personal, referencias a otras autoras, apuntes sobre su metodología y múltiples patadas a los centros de poder.