Son[i]a #361
Edwin van der Heide
![Son[i]a #361](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/dscn8279.jpeg)
Edwin van der Heide es un artista, compositor e investigador en los ámbitos del sonido, el espacio y la interacción, que expande el lenguaje musical a través de múltiples disciplinas. Sus instalaciones, a menudo específicamente concebidas para un lugar y altamente inmersivas, no solo ocupan espacio: son una investigación muy deliberada del mismo espacio y de sus posibilidades como medio y material artístico. Las piezas de Edwin crean espacio, modificando sus límites reales y percibidos. Hacen que el espacio sea presente, aparente e incluso tangible. Son exploraciones cuidadosamente diseñadas de una serie de fenómenos físicos, desde vibraciones en el agua hasta chispas eléctricas, que evocan una sensación de asombro a través de experiencias intensas, situadas y cinestésicas, que a menudo invitan a la audiencia a convertirse en una parte activa de la pieza.
En este podcast, hablamos con Edwin van der Heide sobre arte en el espacio público, la presión del aire, los sonidos bajo el agua, altavoces, redes, experiencias espaciales extrañas y fenomenología sonora.
Citas musicales
00:22 «Pneumatic Sound Field»
08:04 «Shape KWS»
27:55 «Wavescape»
46:20 «Impuls#2»
56:47 «Pneumatic Sound Field»
66:18 «Impuls #5.1»
76:56 «Daylight»
programas relacionados
Edwin van der Heide
La pieza sonora de Edwin van der Heide "Spiral of Time" ofrece un retrato auditivo delicado y no intrusivo de la plaza, invitándonos a observar los cambios en los patrones temporales y meteorológicos, los diversos usos del espacio, y las sutiles variaciones que ocurren día a día. Al presentar paisajes sonoros en diferentes intervalos—cada hora, día, semana, mes e incluso año—ayuda a los oyentes a percibir la escala del tiempo de manera diferente y a comprender cómo la plaza evoluciona con cada estación y momento. En este podcast, hablamos con Edwin van der Heide exactamente tres meses después de la instalación de Spiral of Time y apenas unos días antes de que su interfaz se hiciera accesible a oyentes de todo el mundo. Juntos, reflexionamos sobre los conceptos de viaje en el tiempo y espirales, sobre la creación de memorias escenificadas y archivos vivos, sobre los sonidos lejanos que recorren la plaza y sobre la intrigante posibilidad de expandir Spiral of Time para abarcar paisajes diversos y no humanos.
Edwin van der Heide
En este podcast, hablamos con el artista sonoro Edwin van der Heide sobre el uso de la radio como una forma de acceder al público, al mundo exterior, pero también como un espacio altamente regulado que a veces puede resistirse a la experimentación. Discutimos su interés temprano por la radio de onda corta y media y cómo llegó a manifestarse en estas instalaciones inmersivas, y especulamos sobre la producción de significado que cada una de ellas acarrea.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista sonora y cellista experimental Anthea Caddy que no pudimos incluir en su momento. Ampliamos nuestra conversación al diálogo entre su práctica y la ciencia y la academia. También hablamos de infrasonidos, datos de onda larga, espejos, reflejos, lo inaprensible y la negociación con el entorno y el espacio.
Anthea Caddy
Anthea Caddy es una violonchelista experimental y artista sonora nacida en Tasmania y afincada en Berlín que explora la propagación de la energía del sonido a través de prácticas espaciales que enfatizan los fenómenos físicos y sonoros. En este podcast, Anthea Caddy nos guía a través de su viaje desde tocar el violonchelo en bandas de rock cuando era adolescente hasta su investigación en curso sobre la propagación de energía. Caddy abre su investigación sobre altavoces direccionales y las experiencias recopiladas a lo largo de múltiples iteraciones y pruebas con los altavoces parabólicos, nos habla sobre la documentación y transmite las dificultades de abordar la performance de sonido a gran escala.
EVOL
Roc Jiménez de Cisneros habla sobre la deconstrucción y reinterpetación libre de EVOL del "Continuum" de György Ligeti y el "Opus 17a" de Hanne Darboven, y cómo estas obras encajan en la práctica artística del dúo. La conversació incluye ideas poco usuales del tiempo en la música, ingeniería inversa algorítmica, complejidad a través de la simplicidad, anti-clímax, música de trance ancestral, estados mentales raros y el concepto de superaburrimiento de Dick Higgins.
Jessica Ekomane
Jessica Ekomane es artista sonora, compositora, y profesora de Estudios Sonoros y Artes Sónicas en la Universität der Künste Berlin. Las instalaciones y actuaciones cuadrafónicas de Ekomane abordan la música algorítmica como una práctica social basada en cuestiones como la relación entre la percepción individual y la dinámica colectiva, y exploren las expectativas de escucha y sus raíces sociales. En este podcast, Jessica Ekomane habla sobre la libertad de juego, eMule, los órganos de tubos, los orígenes de la síntesis de sonido no occidental, la investigación DIY, el minimalismo y su amor temprano por Ligeti y Destiny's Child.