Son[i]a #353
Teresa Lanceta
Teresa Lanceta es artista, historiadora del arte, investigadora y educadora. Su obra está atravesada por el acto íntimo, hipnótico y repetitivo del tejer, que en su lentitud le permite conversar con un tiempo dilatado y espiritual que se nos resiste, un tiempo-vida desde el que contestar el tiempo fragmentado de las horas de trabajo, las horas de estudio, las horas de ocio.
Su práctica le permite viajar en el tiempo a través del código abierto del pensamiento colectivo del tejer. Un lenguaje hecho de lanas, diagonales, rombos y otras alteridades, donde la práctica dilatada en el tiempo configura espacios posibles de comunicación no verbal con las mujeres del Atlas Medio y la zona del sur de Alto Atlas a través de correspondencias con su hacer y herencia textil. Trabajo de tejedoras nómadas a las que agradece en lo sucesivo y le ayuda a repensar el trabajo artístico en términos de coautoría y complicidad creadora. Sus obras negocian el espacio con el ojo que mira y clasifica, desde el punto de vista de la etnología y la etnografía, un mundo anclado a las categorías que avalan o acreditan, y por lo tanto desprecian saberes heredados de modos de vida diferentes al modelo de vida de la sociedad capitalista.
En esta conversación con Teresa Lanceta el sentido del tacto reclama espacio al de la mirada. Al tiempo, recuperamos el saber del tejido en términos de colectividad, como un código abierto para las que lo conocen y lo performan. Y en ese gesto repetitivo y necesario, la técnica deviene forma y la forma, lenguaje. Desaparecen así los márgenes y aparecen rombos, rotos, zurcidos… según el momento vital. Un pensar y hacer con otras, y un viaje de viajes a través del que una miríada de objetos mundanos toman la palabra: madejas de lana, cojines, alfombras, jarras de agua y toallas de playa.
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena Elvira Espejo Ayca que no pudimos incluir en su momento. Conversamos sobre el fluir de las estructuras lingüísticas y sus procesos de escritura, para introducir la noción de "oralitura" y la importancia del ritmo del canto en los intercambios en su comunidad.
Elvira Espejo Ayca es artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena. Su trabajo hace emerger estrategias colectivas que se resisten a la monoculturalización, en un camino de ida y vuelta, entre lo rural y lo urbano, entre la práctica ancestral y la mirada colonial, entre el sentipensamiento de los pueblos originarios y el predominio del eurocentrismo académico. En este podcast, nos sumergimos, a todo pulmón, en las conversas y acciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
Combinando prácticas documentales, conceptuales, instalativas y de narración oral, Khalili investiga cuestiones de auto-representación, agencia política y estrategias de resistencia de los sujetos y comunidades invisibilizadas por las dinámicas coloniales, opresivas y excluyentes de los estados-nación. ¿Quién es testigo? ¿Quién narra? ¿Quién documenta, archiva y transmite las historias que nos llegan? Estas son cuestiones centrales que atraviesan todo el trabajo de la artista. En este podcast conversamos con Bouchra Khalili sobre lo que significa producir imágenes y abordar la práctica cinematográfica y documental desde nuevos enfoques y lugares. La artista reflexiona también sobre los modos de trabajar con historias que carecen de archivo.
Nos sentamos con el investigador y comisario británico Grant Watson para hablar sobre textiles y sus ramificaciones materiales y sociales. En cambio, terminamos hablando de su práctica alrededor de las entrevistas, dando lugar a una metaentrevista sobre entrevistas y el propio acto de entrevistar. En este podcast, Grant habla sobre la actuación, la edición, la demografía, la transferencia, la captura de la atmósfera de una entrevista y otros temas que explora en uno de sus principales proyectos en curso, “How We Behave”.
Luz Pichel es poeta. Su escritura viene de todos esos lugares y aún de otros a los que sin haber viajado físicamente llegó por curiosidad, imaginación y empatía. La tensión entre lenguas mayores y menores, la potencialidad liberadora de un uso no estabilizado ni folklorizante del dialecto y la grieta de invención que abren la memoria y la infancia, son algunas de las vías que explora su poesía.