Son[i]a #350
Jara Rocha
![Son[i]a #350](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/givemefive_jara_rocha_nt.jpeg)
La práctica de le investigadore y activista Jara Rocha se ocupa de mediar y poner en circulación las condiciones de producción de sentido y materiales de posibilidad. Amigue de la complejidad y con una sensibilidad trans*feminista como punto de partida, Jara indaga en las desigualdades y claroscuros del reparto de lo tecnológico, señalando las políticas y estéticas inscritas en las infraestructuras y cómo el poder se organiza, se hace visible a la vez que inaccesible. A través de un sinfín de alianzas y constelaciones desde lo colectivo, observa, señala y profana los modos y rigideces aprendidas en la producción de conocimiento y reproducción de vida. Su corpus teórico tiene tanto de rigor como de táctica de autodefensa y muta en sus formas, del reporte de errores, al manual abierto o la escritura académica. Busca así encontrar nuevas formas de ensanchamiento de lo posible para detectar zonas de potencia, desde las que la disidencia no se reduzca al antagonismo sino que también recoja un gesto afirmativo y estratégico.
En este podcast, empezamos con uno de los capítulos más íntimos de la trayectoria vital de Jara Rocha: su experiencia en la cocrianza desde un espacio no solo nuclear. En esta vivencia suya tan reciente se manifiestan miles de aristas y recobecos para seguir señalando y desmontando la arquitectura de una construcción social que damos tan por sentada: desde las implicaciones del deseo de gestar, hasta las trampas de la ficción política de la institución familia y la necesidad básica de activar un nuevo vocabulario, que quiebre la reduccionista semántica heteropatriarcal. Puro ejercicio de imaginación política y disidencia situadas que nos lleva de revisar las tecnologías de la reproducción a las pedagogías críticas en estructuras formales, no-formales e informales, pasando por el tecnocolonialismo y el turbocapitalismo. Sin dejar de atender en ningún momento lo global y lo muy cercano: desde las cadenas globales de cuidados, hasta la precarización, la invisibilización y la deslocalización del trabajo.
programas relacionados
Nicolás Malevé y Jara Rocha
En este podcast, conversamos con Nicolás Malevé y Jara Rocha sobre infraestructuras, software y museos. Hablamos sobre cambios de escala, algoritmos, cajas negras, epistemicidios y cibercidios. Pensamos detenidamente la noción de servicio, acceso o aire como controversias: qué provocan los cambios de temperatura, de estrategias de marketing o de formatos de render web... y qué materialidades entran en suspensión con esos cambios. Los cuidados paliativos y la abolición se articulan asimismo como posibles estrategias para desmantelar todas aquellas formas de mundo que deberían acabar, y pensar cómo, en ese proceso, pueden generarse nuevas formas que quizás todavía no acabamos de imaginar.
Ona Bros
Joana Moll
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana Moll expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital. Sus proyectos de investigación, charlas, talleres y obras de arte se cuelan por las grietas de estos gigantes tecnológicos para entender mejor su naturaleza polimórfica y revelar algunas de las capas ocultas que dan forma y sostienen el fractal hipercapitalista. En este podcast, hablamos con Joana Moll sobre interfaces y sus implicaciones sociales, sobre tecnocolonialismo, agencia, vigilancia, explotación, especulación y, por qué no, sobre la risa.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la filósofa, escritora y docente Marina Garcés que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de transmisión de experiencias frente a los modelos, lógicas paradójicas, prácticas de contrapoder y de aprender.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con le investigadore y activista Jara Rocha que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de la investigación como una práctica interdependiente y reclamamos la complejidad. Por el camino, especulamos sobre formas de computación no coercitivas y nos detenemos en algunos casos de estudio del proyecto colaborativo Possible Bodies y su spin off Underground Division.
Ramon Amaro
Ramon Amaro introdueix les bases de l'aprenentatge automàtic, la lògica amb les que aquest sistema artificial assigna valor, la col·lisió entre la negritud i l’artificial, les seves faltes i el problema d’impunitat que massa sovint aquestes provoquen. A més, reivindica una resistència tecnològica que passaria per sacrificar la percepció actual del món i de nosaltres mateixos.
Femke Snelting
Possible Bodies es un proyecto de investigación colaborativo liderado por Jara Rocha y Femke Snelting que tiene como objetivo cuestionar y problematizar la forma en que los cuerpos se formulan, conciben y representan a través de diferentes tecnologías 3D, como el modelado, el tracking y el escaneo. Su investigación de crítica afirmativa señala cómo estas técnicas terminan implementando e incluso amplificando una serie de prejuicios sobre raza, género, clase, edad y capacidad que, lejos de ser circunstanciales, están directamente entretejidas en el código fuente de todo tipo de aplicaciones de la industria. Hablamos con Femke Snelting sobre encarnaciones, optimización, desastres 3D, lo posible, lo probable, interfaces paramétricas, estándares abiertos e investigación de acción desobediente.
Clàudia Pagès
El trabajo de la artista Clàudia Pagès (Barcelona, 1990) se despliega y se contrae en múltiples formas. En sus procesos, palabra, cuerpo y movimiento circulan en múltiples direcciones, trazando una enmarañada red lingüística de micronarrativas, que pasan por la escucha crítica del entorno inmediato y su registro, a través de una escritura tenaz. En este podcast, abrimos su caja de trucos y herramientas. La repetición, los “zoom ins”, el desplazamiento (físico y metafórico) y la traducción aparecen como algunas de sus principales estrategias; mientras que cantar, componer y bailar se articulan como deseo y puro espacio de experimentación y posibilidad.