Son[i]a #349
Jaume Ferrete
![Son[i]a #349](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/44537385580_25684233fe_o.jpg)
Mediante la creación de textos, grabaciones, performances, conciertos, sitios web, sesiones de escucha, talleres educativos y archivos de conversaciones, la obra de Jaume Ferrete (Mollet del Vallès, 1980) explora todo aquello que atraviesa y configura las ideologías de la voz. Sus proyectos eluden abiertamente cualquier naturalización de la identidad y examinan la producción vocal como un fenómeno social complejo, modelado por los ecos y las reverberaciones circundantes. Travestirse en escena, mover los parámetros de inteligibilidad del habla, sondear la dimensión comunitaria de la lengua de signos o la manera en que las voces sintéticas enrarecen la presencia del cuerpo en la práctica de la performance, son algunas de las líneas que aparecen en sus trabajos. Ferrete señala que toda voz contiene muchos cuerpos vocálicos en potencia, cuerpos a punto de aparecer. Las voces técnicamente reproducidas, siendo voces no exactamente humanas, abren una profusión de cuerpos extraños que no suenan como nosotros y que resultan siempre difíciles de imaginar.
En este podcast, Jaume Ferrete habla sobre Helen Harper, la disciplina corporal de las telefonistas y el Voder como ejemplo cabal del drag. Localiza el fenómeno de la sordera como un combustible fundamental de la historia de las tecnologías sonoras y enhebra, desde el Voder hasta WaveNet, algunos momentos fundamentales en el desarrollo de las técnicas de síntesis vocal. La conversación discurre también sobre ventriloquía, micrófonos humanos y el gramófono, irrumpiendo para devolvernos lo propio hecho ajeno, convirtiendo el eco técnico de nuestras voces en potencial oportunidad.
Citas musicales
00:45 «Tu padre está hablando con la voz de mi padre«, performance, Ecolialias, Radio del Museo Reina Sofía
01:35 «Hola soy un hombre», parte de la performance «Voz Mal»
09:41 Demostración radiofónica del VODER (Voice Operation Demonstrator) de Bell Laboratories, 1939
22:50 Performance «Audiometría», parte de «Voz Sorda», Casa Vecina, Ciudad de México
31:19 «Voice is the new touch», performance, MACBA, Barcelona
37:55 «Human Microphone», Occupy Wall Street, Zucotty Park, Nueva York
43:20 «Cualquier Sistema«, de En torno a la silla con Oriol Roqueta,
46:26 «Tu padre está hablando con la voz de mi padre«, performance, Ecolialias, Radio del Museo Reina Sofía
49:37 «DECTalk Voices», de Digital Equipment Corporation, 1983
54:08 «Voder ( Voder» performance en ‘Generación 2016’, La Casa Encendida
58:33 «Tosquelles, TTS, poder el separarse» performance para ‘Apuntes para una psiquiatría destructiva‘ de Alfredo Aracil, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid
62:23 «Tu padre está hablando con la voz de mi padre«, performance, Ecolialias, Radio del Museo Reina Sofía
67:29 «Mr Robot», temporada 2 episodio 11, Sam Esmail
76:34 «Tu padre está hablando con la voz de mi padre«, performance, Ecolialias, Radio del Museo Reina Sofía
77:26 «Hola soy un hombre», parte de la performance «Voz Mal»
programas relacionados
Nina Power
Nina Power reflexiona sobre el poder ideológico del lenguaje; sobre los sistemas de vigilancia, control y violencia estatal; y sobre la necesidad de revertir las lógicas salvajes del neoliberalismo a partir de las estrategias del comunalismo o su propia noción de “decapitalismo”.
La voz inhumana
Logopedas, lingüistas, empresarios, artistas y músicos han soñado con emular el habla humana desde finales del siglo XVIII. En esta mezcla, Genís Segarra, un apasionado del tema, traza un personal recorrido con la síntesis de voz como hilo conductor.