Son[i]a #336
Luz Pichel
![Son[i]a #336](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/img_8251-scaled.jpg)
Luz Pichel es poeta. Nació en 1947 en Alén, una aldea de Pontevedra donde vivió hasta los 12 años y aprendió a hablar dentro de una lengua que podría morir pero no quiere. Pasó por un internado en Lugo, estudió en Santiago de Compostela, vivió dos años en Ilford y Maidenhead, en Londres, y fijó después su residencia en Madrid. En esta ciudad forma parte activa del colectivo Seminario Euraca desde 2012.
Su escritura viene de todos esos lugares y aún de otros a los que sin haber viajado físicamente llegó por curiosidad, imaginación y empatía. La tensión entre lenguas mayores y menores, la potencialidad liberadora de un uso no estabilizado ni folklorizante del dialecto y la grieta de invención que abren la memoria y la infancia, son algunas de las vías que explora su poesía.
En este podcast conversamos con Luz Pichel sobre lenguas que duelen en el cuerpo y la poesía con que ese dolor es devuelto al mundo como desafío. Entre la lectura de sus poemas y el relato en primera persona, reflexionamos sobre los márgenes de la voz y del idioma, el conflicto de clase que deja a la vista el castrapo, el peligro de dar voz a las sin voz, la migración gallega y la condición desplazada de quien escribe.
Lista de poemas recitados
1. “Debuxu dunha moa de muiñu…”, Co Co Co U (Segovia: La uÑa RoTa, 2017).
2. “Descansa a cabeza Harriet Tubman…”, Tra(n)shumancias (Madrid: La Palma, 2015).
3. “Harriet Tubman nació Araminta Ross…”, Tra(n)shumancias (Madrid: La Palma, 2015).
4. “Saúdu”, Co Co Co U (Segovia: La uÑa RoTa, 2017).
5. “Lo que se ve mirando”, Cativa en su lughar / Casa pechada (Madrid: Progresele, 2013).
6. “Poética”, Cativa en su lughar / Casa pechada (Madrid: Progresele, 2013).
7. “Desperdicios”, inédito, 2019.
programas relacionados
Teresa Lanceta
En esta conversación con la artista, historiadora del arte, investigadora y educadora Teresea Lanceta, el sentido del tacto reclama espacio al de la mirada. Al tiempo, recuperamos el saber del tejido en términos de colectividad, como un código abierto para las que lo conocen y lo performan. Y en ese gesto repetitivo y necesario, la técnica deviene forma y la forma, lenguaje. Desaparecen así los márgenes y aparecen rombos, rotos, zurcidos… según el momento vital. Un pensar y hacer con otras, y un viaje de viajes a través del que una miríada de objetos mundanos toman la palabra: madejas de lana, cojines, alfombras, jarras de agua y toallas de playa.
Roberto Jacoby
Roberto Jacoby abre sus libretos de poesía y nos habla de escritura, inspiración, saqueo y desmaterialización; de blancos y negros, sofás-cama, arte, política y activismos desde el Sur.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la poeta gallega Luz Pichel. Notas sobre el mundo subalterno gallego y sus referencias e influencias en la escritura.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con María Salgado que no pudimos incluir en su momento.
María Salgado
María Salgado habla sobre poesía low tech, sincretismo, spoken text, escritura y oralidad, canales ocupados, virtudes del prefijo an, drogas, y la productiva tensión entre las frases en uso en la calle y las que están guardadas en los libros.