Son[i]a #334
DeForrest Brown, Jr. | Speaker Music
![Son[i]a #334](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/803c40a1-0b47-4d7b-8adb-6cefe6002133.jpg)
La escena de ‘Regreso al futuro’ en la que Marty McFly inventa el rock’n’roll sin darse cuenta mediante una paradoja temporal es obviamente irónica, pero también podría tomarse como un hito en el proceso de blanqueamiento de la música negra en Estados Unidos: un toque de sarcasmo tras haber reempaquetado con éxito el rock’n’roll como música blanca. No todas las armas sónicas están en manos de soldados, algunas son más discretas. Como señala Deforrest Brown en sus numerosos ensayos y en nuestra conversación, Estados Unidos siempre ha tenido problemas para aceptar la cultura negra en el mainstream. A menos que, por supuesto, se pueda sobrescribir y renombrar convenientemente.
No hace tantos años, Eminem era el rapero más taquillero del planeta: el punto de entrada perfecto a la alteridad del hip-hop para los suburbios blancos de América, al igual que Elvis o los Rolling Stones lo fueron para el rock’n’roll antes que él. En una de sus canciones más conocidas, «Without Me», Eminem lanzaba un ataque a Moby diciendo: “Se acabó, que nadie escuche techno”.
El hecho de que un rapero nacido en Detroit desacreditara el techno atacando a un productor blanco que, para empezar, nunca fue parte del techno, es otro hito en esta campaña a largo plazo. Y más que apropiación, la agenda de la campaña tiene que ver con la supresión. Tres décadas después de su inicio, el techno es esencialmente un asunto de blancos, tanto social como formalmente. Es por eso que el eslogan de la icónica gorra de Brown, que reza: “Make techno black again” no es solamente un meme, aunque empezara como tal.
El trabajo de Brown, que incluye música bajo el pseudónimo de Speaker Music, pero que se basa en gran medida en la investigación y la escritura, desentierra las complejas raíces de la cultura afroamericana y fenómenos como el techno, con el fin de exponer no solo esta destrucción sistemática, sino especialmente para reivindicar la descuidada creatividad de sus pioneros y el rico universo sonoro que crearon a partir de los escombros de la desmoronada realidad de Detroit. En contra de la narrativa predominante, el trabajo de Brown se esfuerza en poner esos capítulos en contexto, destacando factores económicos y políticos clave de la época, entrelazados con anécdotas personales y un amor sincero por la música.
Hablamos con DeForrest Brown Jr. sobre veteranos de Detroit, futuros rotos, la Reaganomía, los gritos, los asesinatos autorizados por el gobierno y sobre llevar auriculares a todas partes.
programas relacionados
Jessica Ekomane
Jessica Ekomane es artista sonora, compositora, y profesora de Estudios Sonoros y Artes Sónicas en la Universität der Künste Berlin. Las instalaciones y actuaciones cuadrafónicas de Ekomane abordan la música algorítmica como una práctica social basada en cuestiones como la relación entre la percepción individual y la dinámica colectiva, y exploren las expectativas de escucha y sus raíces sociales. En este podcast, Jessica Ekomane habla sobre la libertad de juego, eMule, los órganos de tubos, los orígenes de la síntesis de sonido no occidental, la investigación DIY, el minimalismo y su amor temprano por Ligeti y Destiny's Child.
Faka
Desire Marea y Fela Gucci hablan de la representación de la masculinidad y el autocontrol, la vulnerabilidad, el feminismo de Siyakaka, la cultura pop surafricana en los 90, los cuerpos queer racializados, la música como medio y de cómo afrontar las contradicciones.
Violence
Olin Caprison habla sobre límites, arquetipos, conexiones, escenas, violencia, ritmo y libertad, o de lo que esa palabra comodín significa más allá del tópico y la fantasía neoliberal.