Son[i]a #326. Lucía Egaña.
Escenas eliminadas
![Son[i]a #326. Lucía Egaña.](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/captura-de-pantalla-2021-03-17-a-les-16.04.22-1280x660.png)
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista, escritora, docente y activista Lucía Egaña que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de prácticas autoinstituyentes, capital simbólico, la brujería y el oráculo como herramientas para gestionar la realidad y su proyecto colectivo CENEX.
Entrevista: Verónica Lahitte, Antonio Gagliano, Violeta Ospina y Anna Ramos. Edición: Verónica Lahitte y Antonio Gagliano. Sonido: fragmento de "CENEX. Enciclopedia parcial. 09 Minería Digital".
programas relacionados
Lucía Egaña
Lucía Egaña es artista, escritora, docente y activista transfeminista antirracista. Investigadora desadaptada, hace años que pone en práctica diferentes protocolos para autoinstituir prácticas y espacios articulados desde lo colectivo. Su metodología indisciplinada -o subnormal, como la llama ella misma- reivindica lo bizarro, lo sucio y lo marginal como un campo fértil para poner a prueba diferentes dispositivos relacionales, formativos y/o artísticos. En este podcast conversamos con Lucía Egaña sobre procesos pedagógicos, disidencia bibliográfica, escritura salvaje y sobre el potencial generativo y afirmativo de la rabia. Hablamos sobre políticas identitarias, espacios no mixtos, la amistad como motor de los procesos de investigación, y la potencia de lo que se articula desde la informalidad y los afectos.
Maria F. Dolores/AMOQA
En este podcast, Maria F. Dolores, artista visual, performer y cofundadora de AMOQA, nos habla sobre brujas y aquelarres, conocimientos corporales y teóricos, precariedad, archivar sin recursos, operar en colectivo, inclusión y antagonismo, herramientas de supervivencia, grietas en el sistema, sentimientos encontrados, derivas y recorridos disidentes y sobre la necesidad de buscar complicidades en el Sur.
val flores
Nos tomamos unos mates con val flores mientras conversamos sobre pedagogía queer, escritura y microactivismos. Hablamos sobre la práctica docente como práctica política, sobre lo queer como forma de disidencia capaz de activar saberes deshetrosexualizantes y sobre la necesidad de articular nuevos modos de habitar y escribir nuestras identidades que derriben las fronteras del género, la raza y la clase.
Suely Rolnik
Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística.