Son[i]a #326
Lucía Egaña
![Son[i]a #326](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/lucia-egana-1280x644.jpg)
Lucía Egaña es artista, escritora, docente y activista transfeminista antirracista. Nació en Münster, Alemania, creció en Chile y migró a Barcelona, donde reside. Investigadora desadaptada, hace años que pone en práctica diferentes protocolos para autoinstituir prácticas y espacios articulados desde lo colectivo, como el Instituto de Estudios del Porno, la Musea M.A.M.I., el Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva o la Cooperativa de Técnicas.
Su metodología indisciplinada -o subnormal, como la llama ella misma- reivindica lo bizarro, lo sucio y lo marginal como un campo fértil para poner a prueba diferentes dispositivos relacionales, formativos y/o artísticos. Experimentos diversos que tan pronto se anclan en las pedagogías informales y los saberes subalternos, como pueden tomar la forma de archivos disidentes o instalaciones, videos y audios en su estado más larvario. En todos ellos, Lucía reflexiona obstinadamente acerca del peligro de asumir como universales prácticas que son parciales y persiste en el gesto de anular la relación jerárquica entre el sujeto que investiga y el sujeto/objeto a ser investigado.
En este podcast conversamos con Lucía Egaña sobre procesos pedagógicos, disidencia bibliográfica, escritura salvaje y sobre el potencial generativo y afirmativo de la rabia. Hablamos sobre políticas identitarias, espacios no mixtos, la amistad como motor de los procesos de investigación, y la potencia de lo que se articula desde la informalidad y los afectos.
Entrevista: Verónica Lahitte, Antonio Gagliano, Violeta Ospina, Anna Ramos. Edición: Verónica Lahitte y Antonio Gagliano. Sonido: librería de sonidos RWM.
programas relacionados
Lucía C. Pino
Lucía C. Pino enfoca su trabajo escultórico como una conversación con los materiales, los medios y el entorno, tanto en relación con su procedencia como con el lugar a ocupar, enfatizando con cada gesto su dimensión performativa y de interdependencia. Una práctica difícil de encorsetar, que se deja atravesar por un amplio espectro de intereses, referencias e inquietudes, entre las cuales Lucía incluye los rituales de lectura, la escritura y el hacer con otres. En FONS ÀUDIO #58, Lucía C. Pino introduce “Non-Slave Tenderness”, 2018. Conversamos con Lucía sobre ternura, sobre la cristalización de la viscosidad y lo fluido que se condensa en su trabajo.
Ona Bros
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista, escritora, docente y activista Lucía Egaña que no pudimos incluir en su momento. Charlamos sobre prácticas autoinstituyentes, capital simbólico, la brujería y el oráculo como herramientas para gestionar la realidad y su proyecto colectivo CENEX.
val flores
Nos tomamos unos mates con val flores mientras conversamos sobre pedagogía queer, escritura y microactivismos. Hablamos sobre la práctica docente como práctica política, sobre lo queer como forma de disidencia capaz de activar saberes deshetrosexualizantes y sobre la necesidad de articular nuevos modos de habitar y escribir nuestras identidades que derriben las fronteras del género, la raza y la clase.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Cabello/Carceller
Cabello/Carceller son Helena Cabello y Ana Carceller, un colectivo artístico que desde principios de los noventa cuestiona las arbitrariedades y restricciones que la división de género impone sobre nuestros cuerpos, espacios, representaciones y comportamientos. En este podcast Cabello/Carceller apuestan por infiltrarse en las instituciones, para señalar los modos en que las voces queer son excluidas sistemáticamente de los espacios de poder. A través de su trabajo repensamos también esos espacios que habitamos y deshabitamos para queerizarlos y convertirlos en lugares de tránsito, improductivos, a ratos melancólicos, a ratos liberadores, desde los que imaginar y activar nuevas existencias. Activamos con ellas la potencialidad política de los cuerpos, de los afectos, de la festividad y la colectividad. Pero también recalamos en las revueltas solitarias, las de esos cuerpos discordantes que, con su mera presencia, ya están haciendo política.
Maria F. Dolores/AMOQA
En este podcast, Maria F. Dolores, artista visual, performer y cofundadora de AMOQA, nos habla sobre brujas y aquelarres, conocimientos corporales y teóricos, precariedad, archivar sin recursos, operar en colectivo, inclusión y antagonismo, herramientas de supervivencia, grietas en el sistema, sentimientos encontrados, derivas y recorridos disidentes y sobre la necesidad de buscar complicidades en el Sur.