Son[i]a #325
Cabello/Carceller
![Son[i]a #325](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/cc-9.jpg)
Cabello/Carceller son Helena Cabello y Ana Carceller, un colectivo artístico que desde principios de los noventa cuestiona las arbitrariedades y restricciones que la división de género impone sobre nuestros cuerpos, espacios, representaciones y comportamientos. Más que interdisciplinar la de Cabello/Carceller es una práctica indisciplinada, que apela a la disidencia desde la propia mixtura de los géneros artísticos, experimentando indistintamente con las posibilidades de la performance, la instalación, el baile, la escritura, la fotografía, el dibujo, el vídeo o el collage, en diferentes combinaciones y alianzas. Una escritura y gesto que se producen siempre en y desde lo plural y lo colaborativo y que desarticula la autoría individual, que tan bien le viene al sistema artístico productivo neoliberal.
En este podcast Cabello/Carceller apuestan por infiltrarse en las instituciones, para señalar los modos en que las voces queer son excluidas sistemáticamente de los espacios de poder, así como de las colecciones e instituciones artísticas. A través de su trabajo repensamos también esos espacios que habitamos y deshabitamos para queerizarlos y convertirlos en lugares de tránsito, improductivos, a ratos melancólicos, a ratos liberadores, desde los que imaginar y activar nuevas existencias. Activamos con ellas la potencialidad política de los cuerpos, de los afectos, de la festividad y la colectividad. Pero también recalamos en las revueltas solitarias, las de esos cuerpos discordantes que, con su mera presencia, ya están haciendo política.
Entrevista: Loli Acebal y Anna Ramos. Edición y montaje: Loli Acebal y Roc Jiménez de Cisneros. Sonido: Roc Jiménez de Cisneros. Música: "Rapear Filosofía/Rapping Philosophy: Foucault, Sontag, Butler, Mbembe", 2016.
2021. Algunos de los derechos reservados. © de los temas de lxs artistas.
programas relacionados
Hac Vinent
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Fefa Vila que no pudimos incluir en su momento.
Cabello/Carceller
En FONS AUDIO #52 el colectivo de artistas Cabello/Carceller nos hablan sobre sus dos obras en la Colección MACBA: "Ya no me importa tu mirada, feb-94" y "A/O (Caso Céspedes)", julio 2009-julio 2010. Y a través de ellas reflexionan sobre identidades diluidas, sobre las posibilidades diversas de los géneros y sobre la necesidad de crear nuevas representaciones que desestabilicen los patrones tradicionales con los que funcionan nuestras miradas.
val flores
Nos tomamos unos mates con val flores mientras conversamos sobre pedagogía queer, escritura y microactivismos. Hablamos sobre la práctica docente como práctica política, sobre lo queer como forma de disidencia capaz de activar saberes deshetrosexualizantes y sobre la necesidad de articular nuevos modos de habitar y escribir nuestras identidades que derriben las fronteras del género, la raza y la clase.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
El Palomar
En este podcast conversamos con el colectivo El Palomar sobre arte, disidencias y pedagogía. Nos metemos de lleno en sus estrategias de resiliencia y autocuidados. Ahondamos en la importancia de producir genealogías desobedientes, abyectas y situadas, con toda la dificultad que implica hacer memoria en España. Compartimos la experiencia y trauma de la investigación encarnada. Releemos también la experiencia pandémica desde el aprendizaje de la crisis silenciada del Sida. El tacto y la fiesta queer aparecen como posibilidad política y reductos de resistencia, desde los que las pulsiones se liberan, los límites se transgreden y desaparecen, aunque sea temporalmente, las hostilidades de un mundo heterocentrado.
Lucía Egaña
Lucía Egaña es artista, escritora, docente y activista transfeminista antirracista. Investigadora desadaptada, hace años que pone en práctica diferentes protocolos para autoinstituir prácticas y espacios articulados desde lo colectivo. Su metodología indisciplinada -o subnormal, como la llama ella misma- reivindica lo bizarro, lo sucio y lo marginal como un campo fértil para poner a prueba diferentes dispositivos relacionales, formativos y/o artísticos. En este podcast conversamos con Lucía Egaña sobre procesos pedagógicos, disidencia bibliográfica, escritura salvaje y sobre el potencial generativo y afirmativo de la rabia. Hablamos sobre políticas identitarias, espacios no mixtos, la amistad como motor de los procesos de investigación, y la potencia de lo que se articula desde la informalidad y los afectos.