Son[i]a #316.
Jennifer Walshe
![Son[i]a #316.](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/jennifer-walshe-1280x575.jpg)
Jennifer Walshe estudió composición y actúa a menudo como vocalista, pero su práctica, así como una enorme lista de obras a lo largo de los últimos veinte años, la sitúan en una zona indeterminada donde la música, las artes escénicas y el teatro se entrecruzan y convergen. Walshe trata sus textos, guiones y partituras musicales de forma recursiva, a partir de una especie de bucle de retroalimentación que incluye e incorpora todo tipo de datos sobre el propio texto: su contexto y paratexto, eso que el teórico literario Gérard Genette describió como «esos dispositivos liminales y convenciones, tanto dentro como fuera del libro, que forman parte de la compleja mediación entre libro, autor, editor y lector».
En efecto, las obras de Walshe (desde óperas hasta piezas instrumentales y electrónicas, hasta personas totalmente ficticias) parecen extender esa noción y acercarla a una encarnación del arte y la música contemporánea que se apoyan en anécdotas personales, citas parafraseadas, ficción, experimentos lingüísticos y cultura pop regurgitada. O, dicho de forma más elegante, tal como ella misma lo describe en nuestra conversación, «cuando trabajo con texto no trato de escribir un ensayo, sino de crear un espacio donde todo esto pueda suceder simultáneamente, en el fondo es como hablar sobre el mismo acto de vivir”.
En este podcast, hablamos con Jennifer Walshe sobre escribir, anotar, enseñar, coleccionar, escuchar, actuar, falsificar y un poco de aprendizaje automático.
Sonido: improvisaciones de Jennifer Walshe.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la compositora y vocalista Jennifer Walshe que no pudimos incluir en su momento.
Ramon Amaro
Ramon Amaro introdueix les bases de l'aprenentatge automàtic, la lògica amb les que aquest sistema artificial assigna valor, la col·lisió entre la negritud i l’artificial, les seves faltes i el problema d’impunitat que massa sovint aquestes provoquen. A més, reivindica una resistència tecnològica que passaria per sacrificar la percepció actual del món i de nosaltres mateixos.
La obra sonora de Gil J Wolman, a menudo ignorada, anticipa la poesía sonora y constituye una de las fuerzas vivas de la poesía letrista. Este programa de radio reconstruye el vínculo entre el letrismo, la poesía sonora y la obra de algunas figuras aisladas pero esenciales en este campo.
David Burraston
El artista/científico David Burraston habla sobre su proyecto rainwire y de cómo el uso de la lluvia como medio creativo lo ha llevado a una investigación en curso que podría superar algunas deficiencias reconocidas en el campo de las mediciones de precipitación. También hablamos sobre sistemas complejos y prácticas creativas en la ciencia, con una descripción general de los autómatas celulares y sus aplicaciones, incluyendo sus hallazgos sobre la autoorganización del espacio de reglas utilizando sintetizadores modulares y secuenciadores basados en autómatas celulares.