Son[i]a #314
AM Kanngieser
![Son[i]a #314](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/file-20181019-105748-11n8jxi_0.jpeg)
Sonidos del archivo de Anja Kanngieser. Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea. Producido en colaboración con Sonic Acts.
La geógrafa política y artista sonora Anja Kanngieser opera entre las coordenadas que unen espacio y sonido, un colapso de disciplinas totalmente natural a sus ojos y que suele causar mayor extrañeza en el compartimentado mundo de la academia y las ciencias, que en la indisciplinada práctica artística.
El trabajo de Anja Kanngieser pasa por una escucha atenta, crítica, incómoda y política, que inspecciona tanto la gobernanza sonora como se preocupa por amplificar creativamente las luchas indígenas por la justicia social en tiempos de cambio climático. Todo ello, sin olvidar ni un segundo las complejidades y contradicciones que conlleva el trabajo de campo realizado desde la academia blanca, por mucha tesis anti-colonial y buenas intenciones que atraviesen cualquier proyecto.
Escucha, afectos, oralidad, permisos, retribución, intercambio, registro, silencios, esperas, desastres naturales y entender cuándo hay que irse, pasan a ser pues las herramientas clave para la investigación de campo. Requisitos que ponen contra las cuerdas los protocolos y formalismos de la labor académica y que son difícilmente encapsulables en su lenguaje. Anja Kanngieser resuelve dichas tensiones con múltiples estrategias: desde el archivo personal y compulsivo de grabaciones de campo y oralidad, a ensayos documentales, paseos sonoros, mapeados sonoros, sonificaciones, piezas radiofónicas, conferencias, workshops, manuales de podcasting y literatura académica, en busca de cualquier grieta en el corsé que sea posible.
En este podcast, escuchamos nosotras a Anja Kanngieser. Anja reflexiona sobre la escucha expandida, lo inaudible y nuestro antropocentrismo, narra su interés primigenio en la gobernanza sonora y desmonta las muchas tensiones que acumuló el proyecto “Climates of listening”, con el propósito de partida de amplificar las luchas aborígenes en las islas del Pacífico por la autodeterminación y la auto-representación.
programas relacionados
Yaiza Hernández Velázquez
En este podcast, nos sentamos con la investigadora y comisaria transdisciplinaria Yaiza Hernández para llegar al corazón de su investigación profunda sobre eso que ella denomina Turismo Terminal. Basándose en esa larga tradición académica, pero también desde una perspectiva situada como nativa de las Islas Canarias, Yaiza descubre la constelación de problemas que planean por encima de la industria de los viajes, desde la degradación ambiental hasta la gentrificación desenfrenada, el consiguiente impacto sobre las infraestructuras locales, y una larga lista de desigualdades socioeconómicas. Hablamos de islas amables, nómadas digitales, boomerangs imperiales, capitalismo de plataformas, grand tours, los museos como mercancías turísticas, la mentalidad de monocultivo, saqueos con buen gusto, y eso que Verónica Gago ha denominado “neoliberalismo desde abajo”.
Escenas eliminadas
Transcripción
Transcripción de SONDAS #29, a cargo de Chris Cutler.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con Anja Kanngieser que no pudimos incluir en su momento.
Sonidos en Causa
Selección de grabaciones de campo de entornos medioambientales en proceso de cambio irreversible.
Aura Cumes
Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital. Racismo y sexismo avanzan así en paralelo en una trama de depredación en la que muchas veces se entrecruzan las jerarquías.
Lawrence Abu Hamdan investiga sobre la política contemporánea de la escucha y el papel de la voz en el ámbito legal.