Son[i]a #313
Joana Moll
![Son[i]a #313](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/screen-shot-2020-05-25-at-12.38.40_1-1280x698.png)
Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea. Producido en colaboración con Disruption Network Lab.
Resulta paradójico que podamos hacer chocar partículas para estudiar la estructura del mundo subatómico, o mapear la secuencia genómica de un virus nuevo en cuestión de días, y sin embargo, macroestructuras creadas por la humanidad como las compañías tecnológicas permanecen opacas e inescrutables, aunque omnipresentes. Parece que sabemos más sobre la topografía de Marte o los enlaces en polímeros comunes que sobre el funcionamiento interno de la industria tecnológica. Estas compañías son de hecho un tipo diferente de polímero (del griego «poli», muchos, y «mer», parte), infinitamente fraccionadas en su interior, infinitamente adheridas a nosotros pero también infinitamente inaccesibles.
Estos polímeros macroeconómicos operan bajo un grueso velo legal que ofusca no solo sus secretos comerciales, sino especialmente sus cadenas de suministro, los procesos de recopilación de datos de usuarios y su impacto medioambiental. La artista e investigadora afincada en Barcelona Joana Moll se fija en diferentes aspectos de esta red hermética de infraestructuras, y problematiza servicios, prácticas, malas prácticas y repercusiones de varias plataformas. Desde las brechas de privacidad del ecosistema de citas en la red, hasta la huella de carbono de gigantes tecnológicos como Google, o la vasta red de procesos de recopilación de datos (y su consiguiente consumo de energía) en gran parte invisible de las compras aparentemente triviales en Amazon.
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital. Sus proyectos de investigación, charlas, talleres y obras de arte se cuelan por las grietas de estos gigantes tecnológicos para entender mejor su naturaleza polimórfica y revelar algunas de las capas ocultas que dan forma y sostienen el fractal hiper capitalista. En este podcast, hablamos con Joana Moll sobre interfaces y sus implicaciones sociales, sobre técnocolonialismo, agencia, vigilancia, explotación, especulación y, por qué no, sobre la risa.
programas relacionados
Jara Rocha
La práctica de le investigadore y activista Jara Rocha se ocupa de mediar y poner en circulación las condiciones de producción de sentido y materiales de posibilidad. Amigue de la complejidad y con una sensibilidad trans*feminista como punto de partida, Jara indaga en las desigualdades y claroscuros del reparto de lo tecnológico, señalando las políticas y estéticas inscritas en las infraestructuras y cómo el poder se organiza, se hace visible a la vez que inaccesible. Puro ejercicio de imaginación política y disidencia situadas que nos lleva de revisar las tecnologías de la reproducción a las pedagogías críticas en estructuras formales, no-formales e informales, pasando por el tecnocolonialismo y el turbocapitalismo.
Matthew Fuller
Matthew Fuller habla sobre el sueño, imperialismo procesual, big data, post-humanidad y lo que él llama "ataques de denegación de servicio a los cerebros de las personas".
Zach Blas
Zach Blas habla sobre plagio utópico, biométrica, patrones de vida, momentos impensables, sobre identidad, opacidad, paranodos, sobre la especulación entendida como utilidad y sobre cómo concebir, hoy, alternativas sensuales al mono-relato total de Internet.
Nanna Thylstrup
Nanna Thylstrup habla sobre la digitalización del archivo y sus implicaciones, ahondando en dos consecuencias que surgen tanto en las esferas individuales como las colectivas: primero, la sombra de información que los contextos de big data generan a todos los usuarios; segundo, la política que existe detrás de los procesos de digitalización masiva.
Franco "Bifo" Berardi
Bifo habla sobre asesinatos en masa en relación al cine, la salud mental, la neuroplasticidad, la amistad, la ironía y, en última instancia, la esperanza.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Matthew Fuller que no pudimos incluir en su momento.