Son[i]a #309
Terike Haapoja
![Son[i]a #309](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/terike-haapoja_entropy_still-from-video_cterike-haapoja-1280x1067.jpg)
Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea. Co-producido por Sonic Acts. Música de Dave Phillips
Una cámara de infrarrojos sensible al calor filma un caballo recién fallecido y visibiliza cómo el color del registro termográfico se va desvaneciendo. Un partido político propone dar voz a «lo otro», a la mayoría silenciosa no-humana de la sociedad. Un museo del ganado reconstruye y narra la historia desde la mirada bovina y rumiante. Terike Haapoja, artista finlandesa y profesora adjunta en Parsons Fine Arts y NYU, lleva años deconstruyendo el antropocentrismo de nuestra cosmovisión, investigando los límites políticos y existenciales de nuestro deteriorado modelo social.
A solas o junto con la escritora Laura Gustafsson, Terike Haapoja se apropia y subvierte la estructura y los modismos de instituciones consolidadas — museos, partidos, tribunales — y aprovecha su autoridad y peso cultural para poner en cuestión nociones arraigadas de animalización y alteridad, buscando maneras más éticas de coexistir con lo no-humano.
Informada por conceptos como el veganismo negro de Syl Ko, la teoría expandida de los derechos de los animales de Donaldson y Kymlicka o la politica sexual de la carne de Carol J. Adams, Terike se atreve a pensar en un mundo más allá de la animalización, del orden que separa los seres en protegidos y descartables. Sus instalaciones inmersivas y proyectos de gran escala ponen en evidencia la convergencia de la racialización y de la animalización en los estados nacionales, los paralelismos históricos y actuales del condicionamiento impuesto a lo subhumano y a lo no-humano.
En este podcast, Terike Haapoja nos invita a imaginar ese posthumanismo, un «nosotros» híbrido, expansivo, empático donde quepan la ambigüedad y la diferencia, el entendimiento político entre especies, y donde se acabe de una vez por todas con la mórbida fantasía del excepcionalismo humano y de la jerarquía de las especies.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Terike Haapoja que no pudimos incluir en su momento.
Samaneh Moafi
Samaneh Moafi es arquitecta e investigadora de Forensic Architecture en Goldsmiths, Universidad de Londres. Moafi supervisa el Centre For Contemporary Nature, una división de Forensic Architecture que explora la relación entre las violaciones de los derechos humanos, la violencia ambiental y el cambio climático antropogénico. En este podcast, Samaneh Moafi dirige nuestra mirada a las nociones de ecocidio, los bienes comunes negativos y la violencia ambiental, en busca de responsabilidad y cambio. Al hacerlo, nos lleva a través del desierto del Néguev, nubes tóxicas extraterritoriales, nidos de orangutanes en Indonesia, incendios forestales y el uso militar de las ráfagas de viento en la franja de Gaza.
Este episodio de OBJETUALIDAD contiene conversaciones con Diego Falconi, Rick Dolphijn, Dave Phillips y música de Kali Malone. Un viaje espiral sobre fuego, quemas, cenizas, rituales, cocina, comida y selvas. Aunque también va de todo lo que hay entre y debajo de todas y cada una de esas cosas. La micropolítica invisible de la comida en el ejército; la carga simbólica de las cenizas, restos sólidos de un objeto intangible, el fuego, que ha dado forma a este planeta durante millones de años; la lectura en clave de género del genocidio Aimara; una percepción circular y cíclica del tiempo; o el papel y la relevancia de los ecosistemas, incluso más allá del viejo cliché de la vida silvestre, porque, ya sabes, "todo es un ecosistema, al final del día".
Sonidos en Causa
Selección de grabaciones de campo de entornos medioambientales en proceso de cambio irreversible.
Sobre la duración: el silencio no está disponible; por favor, compra tiempo o cambia de dimensión
El mix de Dave Phillips es un verdadero asalto a los sentidos que reflexiona sobre las duraciones extremas en la música y sobre nuestra relación con la temporalidad del sonido.